El ecosistema emprendedor español ha experimentado un notable periodo de prosperidad en la primera mitad de 2025, después de tres años de baja inversión. En estos seis meses, se han captado más de 2.000 millones de euros, lo que representa un aumento del 23% en comparación con el mismo periodo de 2024. Este crecimiento se ha visto favorecido por un contexto de tipos de interés decrecientes y una mayor liquidez que ha impulsado a los fondos de inversión a participar nuevamente en rondas de financiación.
En este contexto favorable, LinkedIn ha publicado su sexta edición de “Top Startups”, un ranking que destaca las 20 compañías emergentes españolas que destacan por su crecimiento y capacidad para atraer talento. El listado incluye empresas de diversos sectores, desde la automatización B2B con inteligencia artificial hasta el proptech, fintech y salud.
El ranking se elabora a partir de datos internos de LinkedIn, analizando el crecimiento de las plantillas, el interés en las ofertas de empleo, la interacción de los usuarios con cada empresa y la capacidad de atraer talento de grandes compañías. Además, se destacan las competencias y roles más frecuentes en cada startup.
Barcelona y Madrid se consolidan como los principales motores del emprendimiento nacional, concentrando la mayoría de las sedes centrales y el empleo. La inteligencia artificial aplicada emerge como el hilo conductor en múltiples verticales, mientras que los modelos de suscripción y directo al consumidor (DTC) siguen ganando terreno en sectores como alimentación, moda y estilo de vida. Proptech y fintech también muestran avances significativos, priorizando la eficiencia operativa y la experiencia del usuario.
Entre las startups destacadas se encuentra Genesy, con sede en Barcelona, que se especializa en la automatización de procesos comerciales B2B mediante IA y busca expandirse internacionalmente. También resalta Incapto, que propone un modelo de suscripción directa al consumidor para café en grano. En Madrid, Cold Culture se especializa en moda urbana omnicanal, mientras que Ukio ofrece alquileres flexibles de pisos amueblados para nómadas digitales.
Las tendencias emergentes en el ranking de 2025 incluyen el uso transversal de la inteligencia artificial, modelos de negocio basado en suscripción con un fuerte enfoque en la economía unitaria, la flexibilidad en el acceso a propiedades y la tesorería en tiempo real. Además, se observa un aumento en la importancia del talento distribuido, con localidades como Granada, Tenerife, Valencia y Palma ganando protagonismo en el mapa emprendedor.
Los perfiles demandados en estas startups incluyen ingenieros con habilidades en TypeScript y JavaScript, expertos en ventas y crecimiento, profesionales en operaciones y soporte, y aquellos con competencias en metodologías ágiles y análisis de datos. LinkedIn complementa este ranking ofreciendo cursos gratuitos en su plataforma para fortalecer la mentalidad emprendedora y el uso de IA en el crecimiento empresarial.
El método de LinkedIn para elaborar esta clasificación se basa en el análisis de contratación y atracción de talento, más que en métricas financieras. Esto proporciona una visión clara de las dinámicas del mercado y de los perfiles más buscados, posicionándose como una herramienta valiosa para entender hacia dónde se dirige el ecosistema emprendedor español.