El término “datocracia” está emergiendo con fuerza en el panorama europeo como un concepto central para la estrategia de gestión de datos de la Unión Europea. En un continente caracterizado por un tejido económico conformado mayoritariamente por pequeñas y medianas empresas (pymes), este concepto se perfila como un catalizador de la innovación y resiliencia mediante el uso ético y colaborativo de la información. Europa apuesta por un ecosistema donde la transparencia y el acceso a los datos sean fundamentales en todos los ámbitos.
La esencia de la datocracia radica en la creación de un “espacio de datos” que actúe como un mercado abierto y heterogéneo. Este espacio permitiría que tanto proveedores como consumidores interactúen sin barreras de entrada ni salida desproporcionadas, fomentando así una economía de datos inclusiva y democrática. Más que un simple almacén de información, este marco ofrece infraestructura tecnológica avanzada, protocolos de seguridad, normas de gobernanza, sistemas de monetización y servicios vanguardistas que garantizan un uso de datos seguro y eficiente.
Uno de los objetivos cruciales es brindar a las pymes europeas, junto a otros actores, la posibilidad de acceder a recursos y a capacidades de análisis de datos que, hasta ahora, han estado mayoritariamente en manos de grandes corporaciones. Inspirada por la gobernanza compartida, la datocracia busca mejorar la transparencia y la toma de decisiones dentro de un contexto económico, social y ambiental cada vez más complejo.
Libelium, una empresa española especializada en el Internet de las Cosas (IoT), se encuentra a la vanguardia de esta revolución con su plataforma iris360. Esta solución integral no solo gestiona datos, sino que también garantiza escalabilidad y seguridad para los proyectos empresariales. Desde la agricultura hasta la gestión del agua, iris360 permite el desarrollo eficaz y estable de iniciativas, proporcionando un entorno unificado para la captura, análisis e interpretación de datos IoT.
El sistema iris360 destaca por su adaptabilidad, siendo Fiware-ready y compatible con marketplaces de inteligencia artificial. También se conecta con dispositivos de terceros, ofrece modelos de datos personalizados, sistemas de alertas y tableros de visualización, constituyendo así una infraestructura completa y estratégica para alcanzar el éxito en cualquier proyecto IoT.
La datocracia no solo se centra en la optimización operacional de las empresas; también pretende empoderar a los ciudadanos y mejorar la gobernanza pública. A través de sensores IoT, permite monitorear en tiempo real el consumo de agua y la eficiencia energética, lo cual facilita decisiones más informadas y una gestión sostenible de los recursos naturales. En este sentido, iris360 de Libelium se posiciona como un socio estratégico al integrarse con los espacios de datos de la Unión Europea, fortaleciendo la autonomía tanto de empresas como de gobiernos mediante la gestión y aprovechamiento justo de los datos.
De cara al futuro, la datocracia en Europa se presenta como un modelo para equilibrar el acceso y control de los datos entre grandes corporaciones y pymes. Este enfoque promueve un entorno donde todas las partes puedan innovar y crecer en igualdad de condiciones. Iris360 es vista como una plataforma esencial para materializar esta visión, apuntalando el desarrollo sostenible y competitivo en un entorno cada vez más digitalizado y conectado.
Tal y como proyecta Libelium, “iris360 es el vehículo para lograr nuestra visión”, una visión donde los datos se alzan como recursos accesibles y gestionados equitativamente, impulsando una economía más inclusiva, innovadora y sostenible para todos los actores involucrados en esta nueva era digital.