Iniciativa del Hospital Severo Ochoa para Prevenir Malformaciones Congénitas en Recién Nacidos

En el marco de la celebración del Día Mundial de los Defectos Congénitos, conmemorado cada 3 de marzo, el Hospital Universitario Severo Ochoa resalta la prevalencia de ciertas afecciones congénitas. Entre las alteraciones más comunes mencionadas por los expertos en Pediatría y Neonatología del centro se encuentran las anomalías del corazón y del sistema nervioso, el labio leporino y la fisura palatina, el síndrome de Down y la polidactilia, esta última caracterizada por la presencia de dedos de más en manos o pies.

Los defectos congénitos son alteraciones presentes desde el nacimiento, frecuentemente causadas por problemas durante el desarrollo embrionario o el parto. Existen varios factores que potencialmente aumentan el riesgo de estas malformaciones, incluidos el estar fuera de la edad óptima reproductiva –ubicada entre los 18 y los 34 años–, las enfermedades genéticas y crónicas, ciertos agentes físicos como la hipertermia superior a 38.9 grados, infecciones de transmisión materno-fetal y hábitos de vida inadecuados, entre ellos el consumo excesivo de alcohol, tabaco o drogas.

Frente a estos riesgos, se han desarrollado recomendaciones fundamentadas científicamente para las mujeres en edad reproductiva que deseen minimizar la posibilidad de malformaciones en el nacimiento. Una nutrición adecuada es clave, destacando la dieta mediterránea, el uso de ácido fólico desde uno o dos meses antes del embarazo y durante las primeras doce semanas de gestación, y el suplemento de yodo esencial para la producción de tiroxina, hormona fundamental para el desarrollo orgánico.

Además, se aconseja evitar el consumo de leche y derivados no pasteurizados, moderar la ingesta de hígado de ciertos animales, abstenerse de pescados grasos o de gran tamaño y cocinar bien las carnes para reducir el riesgo de toxoplasmosis. La actividad física también juega un rol preventivo durante el embarazo, con la recomendación de deportes como la natación y ejercicios de fortalecimiento muscular, sumados a prácticas como el yoga y caminar con calzado adecuado para mejorar la preparación para el parto.

El Hospital Universitario Severo Ochoa participa activamente en la investigación sobre malformaciones congénitas a través del Estudio Colaborativo Español de Malformaciones Congénitas (ECEMC), integrado en la International Clearinghouse for Birth Defects Surveillance and Research desde 1979. Esta reconocida entidad agrupa a 43 programas de vigilancia e investigación en 36 países. En el ámbito local, el hospital ha documentado más de 550 recién nacidos con defectos congénitos entre los 45,000 partos asistidos desde 1998, reflejando su compromiso con la salud neonatal y el avance científico en esta área.

Noticias Madrid
Noticias Madrid
Actualidad y últimas noticias de Madrid y mucho más.

Más popular

Más artículos como este
Relacionados

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.