

El 17 de noviembre de 2025, las modernas instalaciones del Radisson Blu Hotel – Madrid Prado fueron testigos del Foro de Marketing y Restauración, un evento que atrajo a los visionarios del sector gastronómico. Este encuentro, impulsado por ProBusiness Place y Madrid Network, se centró en debatir sobre las oportunidades y desafíos que plantea la hiperpersonalización y la inteligencia artificial (IA) en la industria de la restauración.
La convergencia entre tecnología y gastronomía fue el eje central del foro, donde líderes empresariales expusieron sus innovadoras estrategias que están reformulando el panorama culinario en España. Alejandro Fernández, el fundador de La Fresería, compartió su enfoque de crear experiencias únicas para el consumidor, detallando cómo la hiperpersonalización del producto, el marketing sensorial y el contacto humano son fundamentales para su marca. «Ponemos el nombre del cliente en cada vaso porque queremos que se sienta parte del proceso», explicó Fernández, señalando la importancia del cliente en la experiencia de consumo.
Rafael Salinas, CEO de Dulce Safari, añadió otra dimensión al foro al hablar sobre el marketing estratégico en la modernización de productos tradicionales. Haciendo hincapié en la experiencia integral de los sentidos, Salinas destacó: «No vendemos postres, ofrecemos experiencias visuales, olfativas y emocionales». Este enfoque multifacético parece ser la ventaja que ha permitido a Dulce Safari destacar en un mercado saturado.
Por su parte, Federico Di Paola, de TheRest Delivery Consulting, abordó la crucial función de la IA en la optimización de los procesos operativos del delivery. Di Paola subrayó que «la IA es una herramienta clave para optimizar procesos, entender patrones de consumo y lograr una hiperpersonalización real en el canal digital», enfatizando cómo la tecnología puede mejorar la eficiencia y la personalización del servicio.
Paolo Colombo, de Relleno, presentó su innovador concepto de comida rápida centrada en la pasta, basado en la personalización y la tecnología. «Queremos que el cliente cree su plato sin que eso suponga un caos para cocina», explicó, destacando cómo la eficiencia operativa y la tecnología son pilares esenciales de su modelo de negocio.
El encuentro, moderado por Mabel Calatraba, concluyó con una reflexión sobre el futuro de la restauración, donde el equilibrio entre digitalización y contacto humano, el impacto del marketing olfativo y la adaptación a un consumidor exigente fueron temas cruciales. En resumen, se enfatizó que el conocimiento profundo del cliente y la aplicación inteligente de la tecnología son esenciales para mantener la esencia del negocio gastronómico.
Madrid Network reafirmó su compromiso de continuar impulsando la innovación en el sector, conectando talento, empresas y conocimiento para construir un ecosistema más competitivo, sostenible y centrado en las personas. Una visión que parece estar alineada con las demandas de un mercado en constante evolución.
