El Gobierno de España ha alcanzado un hito en la atención a la infancia al aprobar el primer acuerdo estatal para mejorar la atención temprana, garantizando un acceso rápido, equitativo y gratuito a niños y niñas de 0 a 6 años. En la reunión multisectorial celebrada este viernes, los ministerios de Sanidad y Derechos Sociales han pactado con los gobiernos autonómicos una serie de medidas destinadas a reducir los tiempos de espera a un máximo de 45 días y fortalecer la coordinación entre los diferentes servicios implicados.
Este acuerdo supone un paso decisivo para mejorar la calidad de vida de la infancia con necesidades de desarrollo, evitando consecuencias negativas en su salud, educación e inclusión social. Además, incluye una inversión de casi 42 millones de euros procedentes del Fondo Social Europeo Plus, que se distribuirán entre las comunidades autónomas para la implementación de estas medidas.
Atención temprana: un derecho fundamental para la infancia
El objetivo principal del acuerdo es garantizar que todos los niños y niñas con riesgo evolutivo o necesidades especiales accedan a una atención temprana rápida y eficaz. Según la evidencia científica, los primeros seis años de vida son una etapa crítica para el desarrollo físico, cognitivo, emocional y social, por lo que cualquier demora en la intervención puede tener efectos negativos a largo plazo.
Desde los ministerios de Sanidad y Derechos Sociales, se advierte que la falta de un sistema público de calidad puede comprometer las capacidades cognitivas y sociales de los menores, dificultar su acceso a la educación y aumentar el riesgo de exclusión social. Muchas familias han tenido que suplir estas carencias con recursos propios, lo que genera desigualdades y dificulta el acceso equitativo a los tratamientos.
Medidas clave del acuerdo
Entre las principales medidas aprobadas destacan:
- Reducción del tiempo de espera: Los niños deberán recibir atención en un plazo máximo de 45 días desde la detección del caso.
- Creación de una Red de Atención Temprana en todas las comunidades autónomas, con normativa específica y mecanismos de coordinación entre sanidad, educación y servicios sociales.
- Intervención integral y personalizada, adaptada a la realidad de cada menor y su entorno familiar.
- Atención en entornos naturales, como el hogar o el parque, promoviendo un enfoque biopsicosocial.
- Fortalecimiento de la plantilla de profesionales, garantizando empleo estable y formación continua.
Estructura de implementación y seguimiento
El acuerdo se ha desarrollado en colaboración con el Grupo Técnico de Atención Temprana, en el que han participado comunidades autónomas, expertos en infancia y discapacidad, y entidades sociales como la Federación Española de Asociaciones de Profesionales de Atención Temprana (GAT) y el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI).
El documento establece nueve líneas de actuación con 36 estándares de calidad, además de un sistema de indicadores para evaluar su implementación.
Plazo de implantación hasta 2030
El proceso de implantación de estas medidas se extenderá hasta 2030, coincidiendo con la finalización del Plan de Acción Estatal para la Implementación de la Garantía Infantil Europea (2022-2030). Durante este período, el Grupo Técnico de Atención Temprana realizará evaluaciones bienales para garantizar el cumplimiento de los compromisos adquiridos.
Este primer acuerdo estatal marca un antes y un después en la atención temprana en España, asegurando que ningún niño quede sin la intervención que necesita y estableciendo un modelo de atención más accesible, coordinado y de calidad para toda la infancia.