El pasado 12 de diciembre de 2024, un inusual evento astronómico cautivó la atención de miles de personas alrededor del mundo. Se trató de una conjunción planetaria que, debido a su peculiar alineación, pudo ser observada a simple vista en diversas latitudes. Expertos astrónomos explicaron que este fenómeno se da cuando dos o más cuerpos celestes aparecen extremadamente cerca en el cielo desde nuestra perspectiva terrestre. En esta ocasión, Júpiter y Saturno protagonizaron el espectáculo, acercándose en el horizonte al caer la noche. El evento, que no se repetirá con la misma proximidad hasta dentro de varias décadas, fue ampliamente documentado en redes sociales y medios de comunicación, generando un renovado interés por la astronomía entre el público general.
Además de la extraordinaria vista, el fenómeno astronómico fue motivo de estudio para instituciones científicas que aprovecharon la oportunidad para obtener imágenes e información detallada de los planetas implicados. Observatorios de distintos continentes coordinaron simulaciones y análisis para profundizar en el comportamiento de estas gigantes gaseosas, buscando datos cruciales que podrían ayudar en futuras misiones exploratorias. Los astrónomos destacaron la importancia de estos eventos para la divulgación científica, ya que programas educativos aprovecharon para informar sobre las características y la importancia de Júpiter y Saturno en el sistema solar. Esta conjunción no solo enriqueció el conocimiento científico, sino que también conectó a personas de diferentes partes del mundo bajo un mismo cielo.
Leer noticia completa en El Mundo.