Valencia y Córdoba acogerán en octubre un encuentro internacional sobre el futuro del trigo sostenible

Entre los días 1 y 3 de octubre, Valencia y Córdoba serán escenario de un foro internacional dedicado al trigo, organizado bajo el título “Colaboración estratégica para la producción sostenible de trigo: afrontar los desafíos globales en la OCDE”. El evento forma parte de la iniciativa “Conexión Trigo” del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que coordinan Rosa María Morcuende (IRNASA-CSIC, Salamanca) y Francisco Barro (IAS-CSIC, Córdoba).

La Conexión Trigo (Wheatnet) es un proyecto estratégico financiado por el CSIC que reúne a investigadores de distintas universidades, centros del CSIC y entidades de carácter público y privado. Su finalidad es fortalecer la investigación sobre el trigo, un cultivo esencial, y encontrar soluciones que permitan responder a los desafíos que plantea tanto el cambio climático como el crecimiento de la población mundial.

Con el apoyo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el encuentro pondrá el foco en los avances científicos y tecnológicos vinculados a la mejora genética y digital de este cereal, buscando garantizar la sostenibilidad de su producción.

La apertura, el 1 de octubre en Valencia, estará a cargo de Simon Griffiths, del John Innes Center (Reino Unido), con una conferencia titulada “Transformando el trigo: La evolución y el impacto futuro de las tecnologías ómicas, las herramientas genéticas y los recursos genéticos en la producción sostenible de trigo”. Ese mismo día se celebrará una mesa redonda sobre la aplicación de nuevas herramientas en el campo, moderada por María Pilar Vallés (EEAD-CSIC), además de varias sesiones técnicas que abordarán aspectos como la genómica y la resistencia del trigo a condiciones adversas.

El 2 de octubre, los asistentes se trasladarán a Córdoba, donde disfrutarán de una visita cultural a la Mezquita-Catedral antes de la cena oficial del encuentro. La última jornada, el 3 de octubre, estará centrada en la digitalización de la agricultura y contará con una mesa redonda dirigida por Michael Hennessy (Teagasc, Irlanda).

También se desarrollarán sesiones sobre adaptaciones genotípicas y nutricionales, a cargo de Stefania Astolfi (Universidad de Tuscia, Italia), y sobre innovación genética y beneficios para la salud, dirigida por Sijo Joseph (Agriculture and Agri-Food, Canadá).

La clausura corresponderá a Francisco Barro, investigador del IAS-CSIC, que pondrá el broche final a tres días de debate científico y colaboración internacional en torno a uno de los cultivos más importantes del planeta.

Noticias Madrid
Noticias Madrid
Actualidad y últimas noticias de Madrid y mucho más.

Más artículos como este
Relacionados

Cómo sobrevivir al verano en Madrid: La Flaca nunca cierra

En Madrid, el verano se hace notar. El asfalto...

Bailando en el Corazón de la Celebración

El distrito se viste de gala para celebrar del...

Revolución en el Baño: La Transición del Plástico a la Elegancia en 2025

En 2025, los hogares están rompiendo con el pasado...
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.