El año 2024 cierra con un trágico balance: 94 mujeres y niñas han sido asesinadas en España por el simple hecho de ser mujer. Desde 2003, se han documentado 2,026 asesinatos machistas en el país, una cifra que resalta la magnitud de una violencia que aún persiste de manera estructural y debe ser erradicada con urgencia.
En los días finales de este año, se recuerdan con dolor y se denuncian los asesinatos de mujeres en diferentes puntos del país. Desde la muerte de una mujer de 78 años en Cangas, Galicia, hasta la trágica pérdida de Diana Marisol, de 29 años, en Madrid, cada caso subraya la brutal realidad de la violencia de género. Entre las víctimas recientes se incluyen personas de todas las edades y regiones, reflejando que esta problemática no discrimina por edad ni ubicación geográfica.
Destacan también el dramático aumento de la violencia vicaria, donde los hijos e hijas son convertidos en herramientas de daño. Este año, además del asesinato de Cloe, de 15 años en Orihuela, se han registrado otros trágicos casos, como la muerte de Noa B., de 7 años, y su hermano Xavi B., de 10 años. Desde 2013, se ha confirmado oficialmente el asesinato de 62 menores por violencia de género, dejando a 465 niñas y niños huérfanos.
El servicio 016, dedicado a la atención de llamadas relacionadas con la violencia de género, ha recibido 1,343,154 llamadas desde su creación en 2007, experimentando un incremento del 2.6% en noviembre de 2024 respecto al mismo mes del año anterior. Esto subraya la amplitud y gravedad de una problemática que afecta profundamente a las mujeres y sus familias.
En respuesta, el Ministerio de Justicia ha comenzado a abordar el problema desde un ángulo más amplio, reconociendo que la violencia machista va más allá del ámbito doméstico. Tras un retraso significativo, se ha anunciado que los Juzgados de Violencia sobre la Mujer asumirán, en un plazo máximo de nueve meses, todos los casos de agresiones sexuales contra mujeres, independientemente de la relación con el agresor. Este progreso está alineado con la Ley del Solo Sí es Sí, aprobada en octubre de 2022, aunque llega tarde y sin abarcar todos los frentes necesarios.
El despliegue de centros de crisis es un ejemplo del retraso institucional. Aunque se contempló la apertura de 53 centros de atención continua para diciembre de 2023, para mediados de diciembre de 2024 solo 15 estaban operativos. Finalmente, se ha comunicado que los 53 centros comprometidos están ahora funcionando, ofreciendo atención psicológica, jurídica y social permanente. No obstante, es esencial asegurar que estas instalaciones cumplan con los estándares prometidos y no se limiten a ser declaraciones políticas sin contenido real.
La violencia machista, anclada en el patriarcado, perpetúa desigualdades y normaliza el sufrimiento de las mujeres. Desde la Confederación General del Trabajo (CGT), se ha exigido la implementación de una serie de medidas efectivas que aseguren protección y apoyo a las víctimas, refuercen los protocolos de actuación y garanticen el cumplimiento de las leyes existentes, como la Ley Orgánica de Protección Integral contra la Violencia de Género de 2004, entre otras.
La urgencia de estas acciones es clara. Durante los primeros seis meses de 2024, se han presentado 55 denuncias diarias por agresión sexual y 13 por violación en España, lo que equivale a una violación cada dos horas. Es imperativo acelerar la implementación de medidas integrales que aborden todas las formas de violencia machista, no solo en el ámbito doméstico, sino también en lugares públicos, laborales y educativos.
La lucha contra esta lacra social es urgente, imprescindible y debe ser un esfuerzo colectivo. No podemos permitir que el silencio y la inacción perpetúen esta violencia. Como sociedad, debemos alzar la voz por aquellos que ya no pueden hacerlo y trabajar juntos para erradicar la violencia de género de una vez por todas.
Fuente: CGT