La secretaria general de UGT Madrid, Susana Huertas, ha alzado su voz en reclamo de un acceso justo y sostenible a la vivienda para todos los habitantes de la Comunidad de Madrid. En vísperas de una manifestación programada para el 9 de febrero, el sindicato ha puesto en evidencia la apremiante situación que atraviesan miles de ciudadanos debido a la creciente precariedad habitacional.
“La situación en la Comunidad de Madrid está siendo muy peleada, y está dejando a las personas vulnerables en una mayor precariedad”, lamentó Huertas, subrayando que el problema se extiende cada vez más hacia los jóvenes. Según Huertas, este sector de la población se encuentra en una posición de vulnerabilidad creciente al enfrentar serios obstáculos para independizarse y habitar viviendas que realmente cumplan con los estándares de dignidad.
Dentro de las principales demandas del sindicato, destaca la necesidad urgente de incorporar en la legislación una definición clara de lo que significa vivir dignamente. Huertas enfatizó que “una habitación de 11 metros cuadrados con un baño compartido no puede considerarse vivienda digna”. Este llamado a la acción busca incentivar a las autoridades a tomar medidas inmediatas para reestructurar el acceso al alojamiento.
UGT Madrid ha presentado diversas propuestas concretas, como la creación de un parque público de vivienda que represente el 30% del total habitacional para mantener propiedades de alquiler asequible fuera del alcance del mercado especulativo. Además, solicita que los municipios cuenten con la potestad de declarar zonas tensionadas independientemente de la Comunidad de Madrid, una medida que permitiría controlar los precios en áreas afectadas por el desborde económico.
Otra de las iniciativas es un ambicioso plan de rehabilitación a cinco años, diseñado para actualizar y mejorar la eficiencia energética de las viviendas antiguas, reduciendo así el costo económico que estas imponen a sus residentes. “Si no se impulsa la rehabilitación, la vivienda antigua seguirá precarizando aún más las condiciones económicas de los ciudadanos”, afirmó Huertas.
Para el sindicato, el trasfondo de la crisis habitacional en Madrid radica en una política que ha favorecido la especulación. “Esta comunidad no se puede poner en manos de los grandes empresarios y tenedores, que son los que más tienen, dejando desprotegidos a los trabajadores y ciudadanos”, criticó Huertas, instando a que se considere la vivienda como un derecho básico, más allá de un bien destinado a mercados especulativos.
La manifestación de febrero busca ser un punto de inflexión, incitando a las autoridades madrileñas a implantar políticas que prioricen el bienestar ciudadano. En palabras de Huertas, “necesitamos que la Comunidad de Madrid haga políticas para la ciudadanía, no para los fondos buitre ni para los especuladores”. La problemática de acceso a la vivienda en Madrid, según el sindicato, ya no puede ser ignorada; el objetivo es garantizar que todos los residentes tengan la posibilidad de acceder a una vivienda que cumpla con condiciones básicas de dignidad y asequibilidad.
Fuente: UGT Madrid