California ha concluido oficialmente su sesión legislativa de 2024, permitiendo un análisis detallado del complejo escenario de los derechos digitales en el estado durante este año. Bajo la atenta supervisión de la Electronic Frontier Foundation (EFF), cerca de un centenar de proyectos de ley fueron evaluados, abarcando temáticas cruciales como la privacidad, la libertad de expresión y la innovación tecnológica.
Uno de los logros más destacados de la sesión fue el rechazo de cuatro proyectos de ley que, de haberse aprobado, habrían representado graves amenazas a la privacidad del consumidor en el estado. Entre estos, figuran los proyectos A.B. 3080, A.B. 1814, S.B. 1076 y S.B. 1047. Particularmente, el A.B. 3080, conocido como la «Ley de Responsabilidad de Padres y Protección Infantil», fue motivo de preocupación por su intención de establecer mecanismos de verificación de edad en sitios web pornográficos, lo cual podría haber restringido el acceso a contenidos legítimos para jóvenes LGBTQ+. La EFF celebró que este proyecto de ley no avanzara a votación.
Otro proyecto relevante fue el A.B. 1814, que buscaba permitir el uso ampliado de software de reconocimiento facial por parte de la policía. Gracias a la presión conjunta de la EFF y otras organizaciones, este proyecto también fue desechado, ante el riesgo que representa este tipo de tecnología en detenciones incorrectas debido a errores en su funcionamiento.
Asimismo, la propuesta del S.B. 1076 que intentaba debilitar la Ley de Eliminación de Datos de California no prosperó. Este proyecto pretendía erosionar los derechos de los consumidores relacionados con la eliminación de sus datos personales de bases de datos, algo que sus críticos temían podría haber generado confusión entre los consumidores.
En el ámbito de la inteligencia artificial (IA), la regulación también estuvo en el ojo del huracán. El proyecto S.B. 1047, que pretendía instaurar regulaciones más firmes para modelos de IA con potenciales efectos catastróficos, fue vetado por el gobernador Gavin Newsom. La EFF argumentó que el enfoque debería orientarse hacia los daños actuales causados por la IA más que en escenarios teóricos.
Por otro lado, la legislatura también tuvo sus tropiezos. Uno de los retrocesos más decepcionantes fue el veto al A.B. 3048, destinado a permitir que los navegadores ayudaran a los consumidores a ejercer sus derechos bajo la Ley de Privacidad del Consumidor de California (CCPA). A pesar de sus beneficios potenciales para la protección de datos, no obtuvo el respaldo necesario de las operadoras móviles, lo que condujo a su rechazo.
Además, se aprobaron medidas que podrían comprometer la privacidad en bases de datos estatales. Proyectos como el A.B. 518 y A.B. 2723 facilitaron la compartición de datos personales sin suficiente supervisión, lo que podría desembocar en un manejo abusivo de información sensible.
Con miras a 2025, la EFF se ha comprometido a abordar estas preocupaciones emergentes, haciendo hincapié en la necesidad de fortalecer las protecciones a nivel local. Las leyes estatales actuales no siempre brindan la defensa adecuada contra las prácticas de recopilación y uso de datos por parte de agencias locales.
En este contexto, la lucha por los derechos digitales y la privacidad en California sigue en curso, y es fundamental que los ciudadanos se mantengan vigilantes y proactivos en la defensa de sus derechos digitales frente a los legisladores.