En un esfuerzo conjunto por desentrañar el impacto de la inteligencia artificial (IA) en la educación, Madrid Network y la Fundación de la Universidad Autónoma de Madrid (FUAM) organizaron una tertulia centrada en explorar las oportunidades y los desafíos que esta revolución tecnológica presenta para el mundo académico. La jornada, integrada en el ciclo InnoUAMos, tuvo lugar el pasado 23 de junio de 2025 y reunió a destacados expertos del sector educativo.
Las ponencias comenzaron con Rocío Schettini, directora general de la FUAM, y Gema Sanz, directora de Relaciones Institucionales de Madrid Network, quienes introdujeron un panel de expertos compuesto por líderes en pedagogía y tecnología educativa.
Sonia Díez Abad, profesora y presidenta del grupo educativo Horizonte Ítaca, destacó cómo la enseñanza está siendo transformada por el creciente volumen de datos y la participación de grandes tecnológicos como Google, Meta y Amazon. Díez subrayó que los docentes deben adaptarse a la nueva realidad educativa, desaprendiendo métodos obsoletos y adoptando nuevas técnicas más alineadas con la era digital.
Durante el coloquio moderado por Melchor Gómez, se discutieron ampliamente los límites de la IA en la educación. Remi Roman Moya, de Abilways España, resaltó la importancia de la formación continua del profesorado para evitar el uso indiscriminado de tecnologías que podrían ser perjudiciales sin una adecuada capacitación.
Por otro lado, Jorge García Montaño, fundador de LimitLess Education, señaló que el temor hacia la IA proviene del desconocimiento. Propuso un cambio en la metodología de evaluación, sugiriendo el uso de la IA para fomentar la investigación crítica y el pensamiento analítico en los estudiantes.
Moussa Boumadan Hamed, académico de la UAM, expuso sobre el papel crucial del pensamiento computacional en diversas disciplinas y su potencial para reforzar habilidades como la resolución de problemas y la creatividad. Destacó el uso de herramientas como ChatGPT para tareas específicas, promoviendo un uso responsable y constructivo de la tecnología.
La sesión concluyó con un animado turno de preguntas, donde los asistentes compartieron experiencias y visiones sobre el futuro de la educación en un mundo cada vez más tecnológico. La unanimidad en la necesidad de preparación proactiva para enfrentar los retos del futuro fue patente entre todos los participantes, dejando claro que la integración de la IA en la enseñanza no solo es inevitable, sino esencial para la formación de las próximas generaciones.