La expedición de licencias de conducir en Colombia experimenta una significativa reforma con la creación de los Centros de Apoyo Logístico de Evaluación (CALE). Esta transformación normativa, liderada por el Ministerio de Transporte, implica que los exámenes teóricos y prácticos dejarán de ser administrados por los Centros de Enseñanza Automovilística (CEA) y se centralizarán en los CALE, que buscarán uniformar y hacer más rigurosa la evaluación de los conductores. La medida, basada en la Ley 2251 de 2022, tiene como objetivo mejorar la seguridad vial. Estas nuevas entidades estarán bajo la gestión de Instituciones de Educación Superior públicas, garantizando así un estándar único en todo el país, salvo en algunas zonas donde podrán intervenir entidades privadas.
Para operar como CALE, las instituciones deberán cumplir con exigentes requisitos de calidad y certificaciones internacionales, como ISO 9001, ISO 14001 e ISO 45001. El proceso de evaluación se compondrá de una prueba teórica, administrada por la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), que los aspirantes deberán aprobar con un mínimo del 80% de aciertos. En cuanto a las pruebas prácticas, se realizarán en dos etapas: destreza individual en pista cerrada y recorrido en vía pública, con puntajes mínimos de aprobación establecidos. Las tarifas estarán reguladas y cualquier irregularidad será sancionada, buscando así una mayor transparencia y eficiencia en el proceso de obtención de licencias.
Leer noticia completa en El Pais.