Recientemente se celebró una jornada científica organizada por la Fundación Formación y Futuro, en colaboración con Diagnostic Data Hub, que reunió a destacados expertos en el ámbito clínico y técnicos en inteligencia artificial (IA). La sesión se centró en las soluciones digitales y tecnológicas aplicadas a la salud, con un foco especial en el uso de la IA para la medicina de precisión y el aprovechamiento de datos clínicos.
Durante el encuentro, Jaime del Barrio, presidente de la Asociación Salud Digital y moderador de la sesión, destacó la importancia de considerar la IA y la salud como una realidad ya consolidada, señalando la existencia de suficiente evidencia científica y la necesidad de intercambiar experiencias entre médicos y técnicos para promover su implementación, dejando atrás las limitaciones legislativas.
Uno de los temas centrales fue el diagnóstico precoz del cáncer. Jesús García-Foncillas, director del departamento de Oncología de la Fundación Jiménez-Díaz, subrayó cómo la inteligencia artificial está mejorando la sensibilidad diagnóstica en casos de cáncer de mama, pulmón y piel. García-Foncillas compartió experiencias positivas en la interpretación del test de Papanicolau para cáncer de cérvix y en la colonoscopia, incrementando la detección temprana del cáncer de colon.
Miguel Ángel Armengol, responsable del Área de Big Data en la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, enfatizó cómo la gestión y análisis de datos son cruciales para el avance de la IA en salud. Armengol destaca que, a diferencia de épocas anteriores, los datos hoy se democratizan y favorecen el control y la investigación abierta, lo que es fundamental para evitar sesgos en los algoritmos y apoyar el trabajo clínico, en un entorno donde los recursos son limitados y las demandas asistenciales son altas.
La oncología de precisión fue otro ámbito destacado en la jornada, con el Proyecto Dipcan de la Fundación MD Anderson España como ejemplo. Alberto Orta Ruiz, neuro-oncólogo de MD Anderson Madrid, explicó cómo los algoritmos de IA están mejorando la identificación y análisis de biomarcadores, lo que redunda en una mejora de la calidad de vida y tratamiento de pacientes con enfermedades metastásicas.
El Dr. Carlos Tarín de Atrys Health y el Dr. Carlos Hagen de AMIFE también aportaron sus perspectivas sobre las ventajas de la IA en el sector salud, destacando la precisión diagnóstica, la satisfacción del especialista, la reducción de costes y una mejor atención al paciente. Ambos coincidieron en que la clave no reside únicamente en las tecnologías, sino en la estructura organizativa para su correcta implementación.
La Dra. Eugenia Colón de Synlabs Stockholm compartió estudios sobre la aplicación práctica de la IA en la identificación de marcadores en cáncer de mama, subrayando beneficios como la reducción del tiempo en diagnósticos, la confianza del patólogo y la eficiencia diagnóstica.
Finalmente, Ángel Alberich de Quibim presentó cómo su empresa utiliza IA para sistematizar imágenes clínicas, tratándolas como muestras biológicas para predecir la evolución y respuesta a tratamientos, mejorando así la supervivencia y la precisión en los diagnósticos precoces.
Este encuentro ha dejado claro que la inteligencia artificial es un complemento real y efectivo en el sector salud, proporcionando un apoyo significativo a los profesionales médicos y mejorando los resultados clínicos, siempre con la premisa de una colaboración estrecha entre la tecnología y el juicio experto de los médicos.