Según un nuevo informe de Synergy Research Group, un reducido grupo de veinte mercados estatales o metropolitanos alberga el 62% de la capacidad global de centros de datos de hiperescala. Destacan especialmente el área de Virginia del Norte y la Gran Área de Beijing, que juntas representan un increíble 22% del total global.
El ranking de liderazgo en esta categoría es acaparado por regiones clave: detrás de Virginia del Norte y Beijing, se encuentran Dublín, y los estados de Oregón e Iowa en Estados Unidos, junto con Shanghai. Entre los 20 principales mercados, 13 están ubicados en Estados Unidos, cuatro en la región de Asia-Pacífico (APAC) y tres en Europa. De los siguientes veinte mercados más grandes, que abarcan otro 18% del mercado, se nota una mayor presencia de Europa y la región APAC.
El dominio de los mercados estadounidenses se explica por dos factores principales: casi el 60% de los operadores de centros de datos hiperescalares a nivel mundial tienen su sede en Estados Unidos, incluyendo los cuatro más grandes, y el país norteamericano representa casi la mitad de todos los ingresos del mercado de la nube.
A medida que se avanza en la lista de los mercados más grandes, países como Malasia, India y España están comenzando a ganar terreno, reflejando un crecimiento emergente en estas regiones.
El informe de Synergy Research Group está basado en un análisis de la infraestructura de las 19 principales empresas globales de servicios en la nube e Internet, que abarcan los sectores de SaaS, IaaS, PaaS, búsqueda, redes sociales, comercio electrónico y juegos. Entre estas, Amazon, Microsoft y Google se destacan por ser las compañías con mayor alcance de centros de datos, juntas representando el 60% de toda la capacidad de hiperescala. La lista continúa con empresas como Meta (Facebook), Alibaba, Tencent, Apple y ByteDance.
Desde Revista Cloud se ha revisado que España también se está perfilando como un lugar prometedor para el desarrollo de centros de datos de hiperescala y de proximidad, destacando el Grupo Aire con más de ocho centros de datos distribuidos por la península.
John Dinsdale, analista jefe de Synergy Research Group, resalta que diversos factores influyen en la selección de ubicaciones para infraestructura de hiperescala, como la proximidad a los clientes, la disponibilidad y costo de bienes raíces, el costo y disponibilidad de energía, la infraestructura de redes, la facilidad para hacer negocios, incentivos financieros locales, estabilidad política y minimización del impacto de desastres naturales. Esto mitiga el atractivo de algunos centros económicos más grandes, como Londres y Nueva York, favoreciendo estados estadounidenses menos poblados como Oregón, Iowa y Nebraska.
David Carrero, cofundador de Stackscale, señala que España, y en particular Madrid, se ha convertido en un importante polo tecnológico y de despliegue de centros de datos.
De cara al futuro, aunque los criterios de selección de ubicación se mantendrán similares, se pronostica que la mezcla de los principales mercados podría cambiar, impulsada por el crecimiento en mercados emergentes como el sudeste asiático y América Latina.