En el contexto del Día Mundial de la Educación Ambiental, celebrado el 26 de enero, surge un renovado llamado a la acción para enfrentar la crisis ambiental y climática. La Fundación Vivo Sano, a través de su iniciativa Salud Ambiental en la Escuela, enfatiza que el reciclaje, aunque crucial, es insuficiente para abordar los problemas ambientales si no se priorizan acciones como reducir, reparar, reutilizar y rechazar productos de larga distancia. Según Nuria Millán, coordinadora de la iniciativa, el reciclaje no puede abordar por completo la degradación ambiental cuando el consumo continúa siendo insostenible, especialmente en un mercado saturado de productos con obsolescencia programada y sobreenvasado innecesario. La experta destaca la urgente necesidad de cambiar el enfoque hacia la reducción de residuos para evitar que toneladas de plástico sigan alcanzando nuestros océanos.
Millán también destaca el impacto negativo del consumismo acelerado en sectores como la moda y la tecnología. La moda rápida contribuye significativamente al deterioro ambiental debido a las altas emisiones y consumo de recursos de la producción textil, mientras que la tecnología genera residuos electrónicos y una considerable huella de carbono. Prolongar la vida útil de dispositivos electrónicos como móviles y portátiles podría disminuir millones de toneladas de CO₂. Por otro lado, la dependencia de productos importados desde Asia incrementa las emisiones de transporte, subrayando la necesidad de optar por productos de proximidad. Millán advierte sobre el reciente aumento de fenómenos climáticos extremos y las altas temperaturas, señalando estos eventos como urgentes señales de la naturaleza para modificar nuestros hábitos de consumo y estilos de vida hacia prácticas más sostenibles.
Leer noticia completa en OK Diario.