El servicio militar vuelve al debate en Europa: Alemania lo recupera de forma voluntaria y España observa desde la distancia

La guerra en Ucrania y la creciente tensión con Rusia han reabierto un debate que parecía enterrado en gran parte de Europa: el del servicio militar obligatorio. Mientras que España abolió la «mili» en 2001 y hoy ni se contempla en la agenda política, varios países europeos la mantienen viva, y otros la están recuperando ante el temor a las ambiciones expansionistas de Moscú.

El último ejemplo lo ha dado Alemania, que acaba de aprobar el regreso del servicio militar en modalidad voluntaria, aunque con la posibilidad de convertirlo en obligatorio en caso de emergencia nacional. Una medida que, aunque no llega al nivel de la conscripción forzosa, marca un punto de inflexión en la seguridad europea y envía un mensaje de alerta a toda la UE.

Alemania, un paso intermedio: voluntaria ahora, obligatoria en crisis

El modelo alemán aprobado esta semana no obliga a los jóvenes a alistarse, pero crea el marco legal y organizativo para reactivar un reclutamiento masivo si la situación bélica lo exigiera. Una suerte de «botón rojo» que Berlín puede pulsar en caso de que la seguridad nacional se vea directamente amenazada.

Se trata de una decisión cargada de simbolismo. Alemania suspendió la mili en 2011 y se centró en profesionalizar sus Fuerzas Armadas. Hoy, sin embargo, la presión geopolítica y la percepción de vulnerabilidad han devuelto la cuestión al primer plano.

La mili nunca se fue en el norte de Europa

En el resto del continente, la situación es desigual. 16 países europeos mantienen todavía algún tipo de servicio militar obligatorio, y 10 de ellos forman parte de la Unión Europea.

Entre los que nunca renunciaron a la mili están:

  • Finlandia, Estonia y Dinamarca, que, por su cercanía a Rusia, han considerado siempre la defensa nacional una prioridad.
  • Grecia y Chipre, donde el conflicto histórico con Turquía mantiene viva la necesidad de contar con reservas militares amplias.
  • Austria y Suiza, que conservan un modelo de ejército de ciudadanos-soldados.

Los que la recuperaron tras Ucrania

El regreso del servicio militar no es exclusivo de Alemania. Tras la invasión rusa de Ucrania en 2022, varios países reactivaron sistemas de reclutamiento:

  • Lituania lo reintrodujo en 2015, tras la anexión de Crimea.
  • Suecia, que lo había eliminado en 2010, lo recuperó en 2017 para jóvenes de ambos sexos.
  • Letonia, con 290 km de frontera con Rusia, reinstauró el reclutamiento en 2023 mediante un sistema de sorteo.
  • Croacia optó por una versión reducida: un servicio militar de apenas dos meses.

En todos los casos, el argumento fue el mismo: reforzar la capacidad defensiva en un continente que se siente cada vez más vulnerable.

Francia y Polonia: presión social a favor

El debate no se limita a quienes ya han dado el paso. En países como Francia y Polonia, la opinión pública empuja hacia el retorno de la mili.

En Francia, abolida en 1997, una reciente encuesta revela que el 68 % de los ciudadanos estaría a favor de reimplantarla. El presidente Emmanuel Macron ha apostado por un modelo intermedio, el Servicio Nacional Universal, que incluye actividades cívicas y formativas, pero no militares.

En Polonia, fronteriza con Ucrania y Bielorrusia, el Gobierno ha reforzado sus Fuerzas Armadas con reclutamientos voluntarios, maniobras de reservistas y compras masivas de armamento, pero no descarta ir más allá.

España: la mili como recuerdo lejano

En España, la mili fue abolida en 2001 bajo el Gobierno de José María Aznar, tras décadas de controversia social. El servicio, que durante mucho tiempo fue obligatorio para los varones mayores de 18 años, generaba división entre quienes lo consideraban un rito de paso y quienes lo veían como una carga injusta.

Hoy, más de dos décadas después, el servicio militar no está en la agenda de ningún partido político. España cuenta con unas Fuerzas Armadas totalmente profesionalizadas, que participan activamente en misiones internacionales de la OTAN y la UE.

Sin embargo, en un escenario de guerra prolongada en Europa, algunos expertos se preguntan si la mili podría volver a estar sobre la mesa en el futuro, aunque sea en un modelo híbrido como el alemán.

Entre la seguridad y la sociedad: ¿qué modelo necesita Europa?

La discusión no es solo militar, también social. Los defensores de recuperar la mili argumentan que sirve para reforzar la cohesión nacional, crear reserva estratégica de soldados y preparar a los jóvenes para emergencias. Los detractores, en cambio, señalan que supone un freno a la vida laboral y académica, además de que los ejércitos profesionales han demostrado mayor eficacia en operaciones modernas.

Lo que sí parece claro es que la guerra en Ucrania ha roto el consenso de que el servicio militar obligatorio pertenecía al pasado. Europa se rearma, y con ello resucitan debates que muchos creían enterrados.

Países de Europa con servicio militar obligatorio en 2025

  • Finlandia
  • Estonia
  • Dinamarca
  • Noruega
  • Suecia (reintroducida en 2017)
  • Lituania (reintroducida en 2015)
  • Letonia (2023)
  • Grecia
  • Chipre
  • Austria
  • Suiza
  • Turquía
  • Serbia
  • Croacia (2 meses)
  • Georgia
  • Moldavia

Países europeos que abolieron la mili y año de supresión

  • España – 2001
  • Francia – 1997 (sustituida por servicio nacional universal en 2019)
  • Italia – 2005
  • Alemania – 2011 (replanteada en 2025)
  • Países Bajos – 1997 (suspendida, no eliminada del todo)
  • Bélgica – 1995
  • Reino Unido – 1960
  • Portugal – 2004

Preguntas frecuentes (FAQ)

1. ¿Qué duración tiene el servicio militar obligatorio en Europa?
La media se sitúa entre 6 y 12 meses, aunque en algunos casos, como Croacia, apenas dura 2 meses.

2. ¿Cuáles son los países más estrictos con la mili?
Finlandia y Estonia son de los más firmes, ya que su posición frente a Rusia hace que consideren el servicio militar clave para su seguridad nacional.

3. ¿Podría volver la mili a España?
Hoy no está sobre la mesa, pero el contexto internacional demuestra que los países pueden cambiar de postura rápidamente. De momento, España mantiene un ejército profesional.

4. ¿Por qué Alemania ha optado por un modelo voluntario?
Berlín busca reforzar su capacidad defensiva sin imponer todavía una obligación general, aunque se reserva la posibilidad de activarla en caso de crisis grave.

Noticias Madrid
Noticias Madrid
Actualidad y últimas noticias de Madrid y mucho más.

Más artículos como este
Relacionados

Nuevo Anuncio: Windows 11 Insider Preview Build 27934 Disponible en el Canal Canary

Microsoft ha lanzado la última actualización del sistema operativo...

LF Networking Presenta Essedum 1.0: Innovación Abierta para Redes Inteligentes

LF Networking, un consorcio de vanguardia en el ámbito...

Últimos Días de ‘Flamboyant’: Latidos de Danza y Acrobacias Sorprendentes

El Gran Circo Acrobático de China ha regresado a...

Optimización Segura: Identificación de Fallas en Amazon Bedrock mediante Datadog Cloud Security

En un contexto donde las aplicaciones de inteligencia artificial...
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.