La Linux Foundation, a través de su iniciativa LF Energy, ha dado un paso significativo en el campo de la energía al anunciar el lanzamiento de SEAPATH 1.0. Esta innovadora herramienta es un hipervisor de código abierto diseñado específicamente para la automatización de subestaciones eléctricas digitales, cumpliendo con el estándar IEC 61850. SEAPATH se presenta como una solución industrial que promete ser segura, escalable y operativa en tiempo real, permitiendo la virtualización de funciones críticas en la gestión de redes eléctricas.
SEAPATH, cuyo nombre es un acrónimo de Software Enabled Automation Platform and Artifacts (Therein), forma parte del Grupo de Interés Especial en Subestaciones Digitales de LF Energy. Ha sido desarrollado con el compromiso de mejorar la eficiencia, interoperabilidad y ciberseguridad de las infraestructuras eléctricas, un elemento crucial en la actual transición energética. En este contexto, las redes de transmisión y distribución de electricidad están destinadas a modernizarse para adaptarse a flujos de energía más dinámicos y descentralizados.
El hipervisor se centra en la virtualización de aplicaciones VPAC (Virtualized Protection, Automation and Control), ofreciendo una plataforma que es agnóstica tanto en hardware como en software para la implementación de sistemas de control en subestaciones eléctricas. Desarrollado por una comunidad diversa que incluye expertos en Linux embebido, ingeniería eléctrica, IT y ciberseguridad, SEAPATH fomenta la convergencia entre las tecnologías de operación y las tecnologías de la información.
Entre las características más destacadas de SEAPATH 1.0, se encuentra su arquitectura abierta y agnóstica. Esta independencia de hardware le permite ser compatible con arquitecturas x86 y ARM, facilitando su instalación en una amplia variedad de servidores. Asimismo, su carácter de código abierto, bajo la licencia Apache-2.0, permite su adopción, personalización e integración con otros proyectos, incluidos CoMPAS, FledgePOWER y OpenSCD, optimizando así su implementación en sistemas de automatización de subestaciones digitales.
En el ámbito del rendimiento, SEAPATH garantiza la ejecución en tiempo real, un requisito indispensable para aplicaciones eléctricas que necesitan precisión, respaldado por la sincronización de tiempo mediante NTP y PTP (IEEE 1588). La resiliencia no se queda atrás, ya que ofrece alta disponibilidad, clustering, almacenamiento distribuido y actualización automática para asegurar la continuidad operativa incluso en entornos críticos.
Además, la plataforma respalda una gestión automatizada mediante configuración scriptada y administración remota, eliminando el margen de error manual. En materia de seguridad, SEAPATH realiza más de 700 pruebas diarias, asegurando fiabilidad y un enfoque exhaustivo en ciberseguridad a través de pruebas rigurosas.
La implementación de SEAPATH ya ha comenzado en entornos de prueba y producción. Compañías de renombre como GE Vernova, Alliander, ABB, Red Hat y Enedis han evaluado su uso, mientras que en Francia, RTE ya ha desplegado SEAPATH con éxito, respaldado por Savoir-faire Linux. La experiencia en RTE ha demostrado que la virtualización en la industria eléctrica es viable y está llevando a la organización a expandir la adopción de SEAPATH en más instalaciones.
En el contexto de la transición energética, la modernización de las subestaciones eléctricas a través de la digitalización es esencial. Alex Thornton, director ejecutivo de LF Energy, subraya que SEAPATH no solo enfrenta los desafíos actuales, sino que proporciona una base para futuras innovaciones en el sector energético.
El desarrollo de SEAPATH ha sido una colaboración entre múltiples actores del sector energético y tecnológico, bajo el liderazgo del Comité Técnico, el cual asegura su estabilidad a largo plazo. Eloi Bail, presidente del comité, destaca la importancia del código abierto para acelerar la innovación: “SEAPATH es un claro ejemplo de cómo la colaboración abierta puede transformar la industria energética”, afirmó.
Para las organizaciones interesadas en la digitalización de infraestructuras eléctricas, SEAPATH ofrece la oportunidad de participar en su desarrollo y evolución. Ya sea uniéndose al Comité Técnico, participando en la comunidad de LF Energy en Slack o explorando su implementación, SEAPATH 1.0 representa un paso hacia un futuro más seguro, eficiente y adaptable a los retos energéticos venideros.