El Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en Tecnologías de la Información y la Comunicación ha sido otorgado en su 15ª edición a Alberto Sangiovanni Vincentelli, profesor de la Universidad de California en Berkeley. El galardonado ha sido reconocido por “transformar radicalmente” el diseño de los chips que sustentan los dispositivos electrónicos actuales y por impulsar la industria moderna de los semiconductores, según indicó el jurado.
El jurado destacó que Sangiovanni Vincentelli proporcionó herramientas de software que facilitaron la creación de chips complejos, posibilitando una explosión mundial en el diseño de circuitos integrados. Estas herramientas abarcaron la investigación, la industria y el mundo académico, contribuyendo a crear un rico ecosistema de técnicas de automatización del diseño electrónico fundamentales en la actualidad.
Nacido en Milán en 1947, Vincentelli es catedrático de Ingeniería Eléctrica y Ciencias de la Computación en Berkeley. Recibió 28 nominaciones por su candidatura, tanto institucionales como de personalidades destacadas en el ámbito de la física. Sus contribuciones científicas no solo han generado líneas enteras de investigación, sino que también ha cofundado dos empresas, Cadence y Synopsys, que son pilares de la industria de los semiconductores.
Entre sus aporaciones fundamentales se encuentran: un método para acelerar las simulaciones de circuitos electrónicos, un sistema para generar automáticamente circuitos desde lenguajes de descripción de hardware, y un programa para distribuir componentes de circuitos de manera que maximice el rendimiento y minimice el consumo energético.
Ronald Ho, director sénior de Ingeniería del Silicio de Meta y secretario del jurado, definió a Vincentelli como “el facilitador de la industria de los chips”, debido a que sus innovaciones científicas han transformado el mundo de la electrónica. Estas innovaciones son cruciales para el funcionamiento de una amplia gama de dispositivos y sistemas tecnológicos, desde ordenadores y móviles hasta microprocesadores en automóviles y electrodomésticos.
Jordi Cortadella, catedrático de Ciencias de la Computación de la Universitat Politècnica de Catalunya, subrayó la imposibilidad de diseñar manualmente los actuales chips con miles de millones de transistores. Destacó la relevancia de las herramientas de diseño automático impulsadas por Vincentelli, que han permitido un crecimiento exponencial de la producción de chips a nivel global.
Tras licenciarse en ingeniería eléctrica en el Politécnico de Milán en 1971, Vincentelli se trasladó a Berkeley en 1975 para orientar su investigación hacia el diseño de algoritmos de análisis numérico aplicables en circuitos electrónicos. Esto le permitió diseñar conjuntos de algoritmos que aceleraron la simulación de circuitos, posibilitando verificaciones rápidas y económicas, lo que a su vez redujo errores y costos de producción.
Además, simplificó la creación de circuitos, inventando un programa para generar componentes a partir de comandos de programación y verificando automáticamente la correspondencia entre el código del programa y los componentes generados. Este enfoque automatizado también incluyó la disposición geométrica de los componentes para optimizar rendimiento y consumo energético.
Vincentelli ha sido un “prolífico inventor” y “extraordinario mentor”, con un legado que impacta tanto en el ámbito académico como en la industria. Fundó las empresas Cadence y Synopsys, las cuales emplean más de 10.000 personas en todo el mundo y son esenciales en la industria del silicio, utilizadas por compañías como Apple, Intel, Tesla y Boeing.
A pesar de su integración en el tejido empresarial, Vincentelli ha mantenido su compromiso con la libre disposición del conocimiento. Considera que la divulgación de su trabajo es esencial para el avance de la ciencia y la educación.
Mirando hacia el futuro, Vincentelli prevé que la automatización del diseño tendrá un impacto significativo en la biología. Su visión incluye el diseño de fármacos con efectos secundarios mínimos y la creación de formas de vida sintética para tratamientos médicos específicos, asegurando que estas innovaciones ahora son posibles.