¿Sabías que tu basura puede ser usada para hackearte? La Guardia Civil lanza una alerta sobre una peligrosa técnica en auge

Lo que tiras al cubo puede ser la puerta de entrada a una ciberestafa. Documentos, recibos, dispositivos electrónicos o simples notas pueden acabar en manos de delincuentes.

En plena era digital, donde cada clic deja rastro y cada dato tiene valor, la Guardia Civil lanza una advertencia preocupante: la basura doméstica puede convertirse en una mina de oro para los ciberdelincuentes. Esta técnica, conocida como trashing o dumpster diving, consiste en rebuscar entre los residuos ajenos en busca de información útil para cometer fraudes, robos de identidad o ataques digitales.

Lejos de tratarse de una exageración, los expertos en ciberseguridad confirman que esta práctica está creciendo en España, especialmente en entornos urbanos y empresariales donde los delincuentes buscan oportunidades fáciles. “Un recibo, una factura o un dispositivo desechado sin protección puede ser suficiente para que alguien acceda a tu cuenta bancaria o se haga pasar por ti en internet”, advierten desde la Guardia Civil.

¿Qué buscan los delincuentes en la basura?

Cualquier documento o dispositivo que contenga información personal, financiera o profesional puede ser aprovechado para construir un perfil detallado de una persona o una empresa. Entre los elementos más buscados por los ciberdelincuentes se encuentran:

  • Facturas y extractos bancarios
  • Nóminas, declaraciones de la renta o justificantes de Hacienda
  • Cartas de seguros médicos o de compañías de servicios
  • Recibos con datos de tarjetas bancarias
  • Contraseñas apuntadas en papel
  • Correos impresos, CV o informes de empresa
  • Teléfonos móviles, pendrives, tarjetas SD o discos duros antiguos

Aunque muchos de estos datos pueden parecer irrelevantes por separado, combinados permiten suplantar identidades, realizar compras online, abrir cuentas falsas o acceder a servicios privados.

Riesgo creciente en hogares y oficinas

La amenaza no se limita al entorno doméstico. Muchas pequeñas empresas o despachos tiran documentos confidenciales sin destruirlos, lo que multiplica el riesgo. Además, el teletrabajo ha difuminado las fronteras entre lo personal y lo profesional, por lo que también se tiran a la basura desde casa materiales que antes se gestionaban en oficinas con mayor control.

En muchos casos, ni siquiera hace falta que el ladrón sea un hacker sofisticado. Basta con tener acceso físico al contenedor de basura del portal, de una oficina o incluso del reciclaje de papel. Desde ahí, pueden reconstruir con facilidad parte de la vida de una persona, incluyendo sus hábitos, compras, relaciones o salud.

También los dispositivos electrónicos

Y no solo el papel representa un peligro. Según la Guardia Civil, dispositivos aparentemente inservibles como móviles viejos, memorias USB o discos duros también pueden ser recuperados por ciberdelincuentes para acceder a fotos, mensajes, contraseñas o documentos.

“Borrar los archivos no es suficiente. Si no se destruye correctamente el dispositivo, los datos pueden ser recuperados con herramientas gratuitas”, explican fuentes policiales.

Cómo protegerte: medidas sencillas para todos

Para evitar caer víctima de esta técnica, los expertos en seguridad recomiendan adoptar algunas precauciones básicas en casa y en el trabajo:

🔒 Destruye antes de tirar: Tritura o corta en pequeños trozos cualquier documento que contenga información sensible (nombre, dirección, datos bancarios, DNI, etc.). Si no tienes trituradora, unas tijeras bastan.

📱 Borra y rompe dispositivos electrónicos: Antes de desechar un móvil, USB o disco duro, formatea su contenido y, si es posible, rompe físicamente la placa. También puedes entregarlos en puntos limpios que garanticen su destrucción.

📦 Evita dejar documentos en papeleras públicas o buzones: Asegúrate de destruir cartas antiguas, recibos y sobres con datos personales.

🧠 Conciencia familiar: Enseña a los menores y personas mayores de la casa la importancia de no tirar información sin revisar.

🏢 Protocolos en empresas: Las compañías deben implementar protocolos de destrucción de documentación y reciclaje seguro, especialmente si manejan datos de clientes o empleados.

Una amenaza silenciosa, pero cada vez más común

Los casos de trashing en España han aumentado en los últimos meses, especialmente en grandes ciudades y entornos residenciales con acceso fácil a los cubos de basura. “Este tipo de delitos es difícil de rastrear, pero los daños pueden ser enormes”, alertan desde el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE).

Desde suplantaciones de identidad hasta robos en cuentas bancarias, la basura mal gestionada puede ser el primer paso hacia una estafa que afecte a toda la familia.

Por ello, la Guardia Civil insiste: proteger nuestros datos empieza por controlar lo que tiramos. En un mundo donde la información es poder, incluso la más insignificante puede ser usada en tu contra si no se trata con cuidado.

Fuente: Noticias sobre seguridad digital

Noticias Madrid
Noticias Madrid
Actualidad y últimas noticias de Madrid y mucho más.

Más popular

Más artículos como este
Relacionados

Redefiniendo Fronteras: Lo Público, Lo Privado y Lo Común en la Era Contemporánea

En medio de un contexto político cargado de tensiones...

España encabeza el incremento de precios en el mercado de alquiler urbano en Europa

La crisis de los alquileres se ha intensificado significativamente...

Las Políticas Arancelarias de Trump Amenazan con Impactar a Nivel Mundial, Advierte Von der Leyen

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der...
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.