Uno de los avances más destacados en la ciencia reproductiva ha sido la integración de la inteligencia artificial (IA) en los procedimientos de fecundación in vitro (FIV). Recientemente, se ha logrado un hito significativo con el nacimiento de un bebé mediante un proceso de FIV asistido casi en su totalidad por IA, lo que representa un importante avance en el ámbito de la biotecnología. Este método utiliza la inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI), un procedimiento elaborado en los años 90 y empleado principalmente en casos de infertilidad masculina. La precisión requerida para llevar a cabo ICSI es considerable, y los errores humanos pueden afectar los resultados. Para superar estas limitaciones, se ha desarrollado un sistema que automatiza los 23 pasos esenciales del procedimiento, utilizando IA para seleccionar los espermatozoides más saludables y manejarlos con extrema precisión.
Este innovador sistema fue probado en un estudio en Guadalajara, México, con una paciente de 40 años que requería tratamiento con óvulos de donante. En el experimento, se fertilizaron cinco óvulos usando el sistema automatizado, produciendo resultados impresionantes. Cuatro de estos óvulos alcanzaron una fertilización normal, y uno de los embriones resultantes fue implantado con éxito, llevando al nacimiento de un bebé saludable. Este procedimiento, aunque experimental, demoró solo un poco más que las técnicas manuales debido a su carácter innovador. La asistencia de IA no solo promete mejorar la precisión y eficiencia de los procesos de fertilización, sino que también busca reducir la carga sobre los embriólogos humanos y garantizar una menor variabilidad en los resultados. La automatización podría además optimizar la supervivencia de los óvulos y perfeccionar el tiempo de la inyección, marcando una transformación en los métodos actuales de reproducción asistida.
Leer noticia completa en 20minutos.