Revolución en la Conectividad: El Cable 2Africa Transforma el Escenario Digital en Medio Oriente

El ambicioso cable submarino 2Africa, uno de los proyectos de infraestructura digital más monumentales del mundo, ha superado un nuevo desafío con su reciente desembarco en Duba, Arabia Saudita. Este avance simboliza un paso importante en la ampliación de la conectividad a nivel global, beneficiando principalmente a África, el Medio Oriente y Asia. No obstante, la delicada situación geopolítica en el Mar Rojo ha causado retrasos significativos en segmentos críticos del proyecto, afectando la capacidad de conectividad en la costa oriental de África.

Uno de los tramos más críticos, el segmento Marsella-Kenia, ha sufrido aplazamientos debido a las hostilidades en el Mar Rojo, lo que ha tenido un impacto directo en la conectividad de la región oriental de África. Esta demora, sumada a las reducidas capacidades de los cables Seacom y Eassy, ha provocado un alza notable en los precios del ancho de banda en estas áreas, alcanzando tarifas de 100G de hasta 60,000 dólares. Pese a que la situación política ha mostrado signos de estabilización, las tarifas no han experimentado ajustes debido a la escasez de capacidad que sigue imperando.

El tramo entre Marsella y Egipto ya se encuentra operativo, pero las preocupaciones sobre la factibilidad de extender la conexión a través de zonas de conflicto en Djibouti, Somalia, Kenia y Omán siguen siendo una prioridad para el consorcio de 2Africa. Finalizar el segmento entre Marsella y Kenia permitiría desviar el tráfico directo hacia Europa, descongestionando así los cables que actualmente sobrecargan Sudáfrica y mejorando la disponibilidad de servicios.

Con una longitud de 45,000 kilómetros, el cable 2Africa representa la infraestructura submarina de telecomunicaciones más extensa jamás creada, con la finalidad de conectar 46 puntos en 33 países, proporcionando conectividad de alta velocidad a cerca de 3,000 millones de personas. Este proyecto es impulsado por un consorcio de empresas tecnológicas y de telecomunicaciones, y está llamado a transformar la conectividad global, facilitando el acceso a internet en regiones de infraestructura limitada y potenciando el desarrollo socioeconómico mediante mejor acceso a la educación, salud y negocios digitales.

El reciente avance evidenciado con el desembarco en Duba queda matizado por los desafíos que siguen latentes. A medida que el consorcio evalúa la continuación del proyecto en áreas de alto riesgo, la demanda de conectividad en África Oriental persiste, subrayando la importancia de una solución efectiva para aliviar la crisis de capacidad y garantizar una conectividad global más equitativa.

Silvia Pastor
Silvia Pastor
Silvia Pastor es una destacada periodista de Noticias.Madrid, especializada en periodismo de investigación. Su labor diaria incluye la cobertura de eventos importantes en la capital, la redacción de artículos de actualidad y la producción de segmentos audiovisuales. Silvia realiza entrevistas a figuras clave, proporciona análisis expertos y mantiene una presencia activa en redes sociales, compartiendo sus artículos y ofreciendo actualizaciones en tiempo real. Su enfoque profesional, centrado en la veracidad, objetividad y ética periodística, la convierte en una fuente confiable de información para su audiencia.

Más popular

Más artículos como este
Relacionados

Crea Lámparas Únicas para tu Jardín con Botes de Aceitunas Reciclados

En un contexto donde la sostenibilidad y el ahorro...

Almeida Promueve la Gastronomía Madrileña en el Corazón de Europa

En un esfuerzo por promover la rica herencia gastronómica...

Tragedia en Corea del Sur: Colapso de puente deja tres fallecidos y cinco heridos

Tres trabajadores de la construcción han fallecido y cinco...