Revolución Científica: El Avance del Superconductor a Temperatura Ambiente Promete Transformar la Tecnología y la Energía

"Es un logro histórico", declaró el equipo de la Universidad de Rochester liderado por el profesor Ranga Dias, tras anunciar la creación de un material superconductor viable a temperatura ambiente y a una presión relativamente baja. Este avance significativo fue publicado esta semana en la revista Nature.

El material, conocido como hidruro de lutecio dopado con nitrógeno (NDLH), puede operar como superconductor a tan solo 20,5 °C y un gigapascal de presión. Esta cifra es significativamente menor a los 270 gigapascales que anteriormente se consideraban necesarios. Aunque un gigapascal es una presión elevada en comparación con la presión atmosférica (15 psi), las técnicas de ingeniería modernas, como las usadas en la fabricación de chips, hacen que este nivel sea manejable.

Científicos han perseguido la superconductividad en condiciones ambientales durante más de un siglo. Los materiales superconductores son valiosos porque eliminan la resistencia eléctrica y expulsan campos magnéticos, abriendo un sinfín de posibilidades tecnológicas.

La superconductividad a temperatura ambiente podría revolucionar varios sectores. En el ámbito de las redes eléctricas, permitiría la transmisión de energía sin pérdida, mientras que en el transporte, haría posible la levitación magnética sin fricción en trenes de alta velocidad. También tendría aplicaciones en el ámbito médico con técnicas de imagen más económicas, avances en máquinas de fusión nuclear tipo tokamak y mejoras en la eficiencia y rapidez de la electrónica.

Dias resaltó la posibilidad de utilizar herramientas de ingeniería denominadas stain para "hacer crecer este material en una escala de nanocinta que podría aplicarse en la fabricación de chips". No obstante, el equipo tuvo que superar obstáculos críticos: investigaciones previas sobre superconductores por parte de los mismos autores fueron retractadas debido a dudas y críticas. En esta ocasión, se aseguraron de documentar exhaustivamente su estudio y lo sometieron a cinco rondas de revisión.

El NDLH fue sintetizado mediante la combinación de 99% de hidrógeno y 1% de nitrógeno con lutecio puro, resultando en un compuesto que exhibe un cambio de color bajo compresión. De azul pasa a rosa al inicio de la superconductividad y luego a rojo brillante en un estado no superconductor. Este fenómeno inspiró el nombre de reddmatter, en homenaje a la película "Star Trek" de 2009.

El equipo de investigación ahora tiene como objetivo utilizar algoritmos de aprendizaje automático para predecir otros posibles materiales superconductores, experimentando con combinaciones de metales de tierras raras con nitrógeno, hidrógeno y carbono. "El camino hacia la electrónica de consumo superconductora, las líneas de transferencia de energía y las mejoras en el confinamiento magnético para la fusión ya son una realidad", concluyó Dias, marcando el inicio de lo que denominó la "era superconductora moderna".

Enlace al video de la noticia.

Silvia Pastor
Silvia Pastor
Silvia Pastor es una destacada periodista de Noticias.Madrid, especializada en periodismo de investigación. Su labor diaria incluye la cobertura de eventos importantes en la capital, la redacción de artículos de actualidad y la producción de segmentos audiovisuales. Silvia realiza entrevistas a figuras clave, proporciona análisis expertos y mantiene una presencia activa en redes sociales, compartiendo sus artículos y ofreciendo actualizaciones en tiempo real. Su enfoque profesional, centrado en la veracidad, objetividad y ética periodística, la convierte en una fuente confiable de información para su audiencia.

Más popular

Más artículos como este
Relacionados