Revisión de Tratamientos para la Adicción al Alcohol: Descubrimientos del Hospital 12 de Octubre

Un estudio reciente liderado por Gabriel Rubio, jefe del Servicio de Psiquiatría del Hospital 12 de Octubre y catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, ha desvelado nuevos avances en la comprensión de la adicción al alcohol mediante el análisis de marcadores biológicos. La investigación se centró en la respuesta al cortisol de los pacientes al observar imágenes relacionadas con el alcohol, mostrando que los niveles de esta hormona permanecen constantes incluso tras años de abstinencia.

El cortisol, conocido por su liberación en situaciones de estrés, no presenta variaciones significativas en su respuesta frente a estímulos alcohólicos, lo cual se presenta como una reacción automática, según explica Rubio. Esto sugiere que el problema radica en un sistema de respuesta al estrés disfuncional, fenómeno conocido como «blunted cortisol response». Esta alteración indica una sobrecarga del eje del estrés, manteniendo a los individuos en un estado de activación permanente que favorece la recaída.

Jorge Manzanares, investigador del Instituto de Neurociencias y profesor de la Universidad Miguel Hernández, destaca que la medición del cortisol en saliva podría facilitar la identificación de candidatos propensos a recaer, dado que es un procedimiento simple y no invasivo. Según Manzanares, las alteraciones en el cortisol eran más evidentes en hombres y en aquellos que ya habían experimentado recaídas, reflejando una persistente vulnerabilidad al estrés.

El estudio evaluó a 154 pacientes del Programa de Tratamiento del Alcoholismo del Hospital Universitario 12 de octubre en dos fases, al inicio y dos años después del tratamiento, observando que aunque síntomas como la ansiedad y la impulsividad disminuían, la reactividad al alcohol y la respuesta del cortisol permanecían sin cambios. Comparados con un grupo control, estos pacientes siguieron mostrando diferencias marcadas.

Gabriel Rubio insiste en la naturaleza crónica del Trastorno por Uso de Alcohol, señalando que dejar de beber no equivale a una recuperación total. Subraya la necesidad de estrategias personalizadas y sostenidas durante al menos cinco años para contrarrestar las huellas neuronales que deja el alcohol. Advocando por programas continuados de apoyo, Rubio acentúa la importancia de integrar a los pacientes en sus entornos habituales para fortalecer su recuperación.

Este importante estudio ha sido posible gracias al financiamiento del Instituto de Salud Carlos III, con el apoyo de diversas instituciones como la Oficina Regional de Salud Mental de Madrid y la Red de Investigación en Atención Primaria de Adicciones, garantizando la continuidad del avance en el tratamiento de adicciones.

Noticias Madrid
Noticias Madrid
Actualidad y últimas noticias de Madrid y mucho más.

Más artículos como este
Relacionados

La Asombrosa Revitalización de Linda Perry: A sus 60 Años, la Voz de 4 Non Blondes Resurge

Con una imagen que evoca la estética del steampunk...

Mariscal Ruiz: Impactante Cogida en un Tenso Ambiente de Pasiones Enfrentadas en Las Ventas

En un emotivo homenaje, se guardó un minuto de...

Información de Madrid: Acceso Restringido

El acceso al portal online del Ayuntamiento de Madrid...
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.