En un esfuerzo por revitalizar los ecosistemas acuáticos y fomentar la biodiversidad, técnicos medioambientales han llevado a cabo un ambicioso proyecto en la Laguna de Soto de las Cuevas, ubicada en la subcuenca del Jarama, parte del Parque Regional del Sureste. Mediante la geomorfología mejorada y la creación de islas artificiales, la intervención busca restaurar y enriquecer este importante hábitat natural.
El proyecto incluye la construcción de dos islas artificiales fijas con tierras del río Tajo y una isla flotante diseñada para incrementar la biodiversidad. Además, se ha realizado un dragado parcial de un apéndice de la laguna para crear zonas de aguas someras, adecuadas para diversas especies. No solo se ha trabajado en la mejora del entorno natural, sino también en las infraestructuras para uso público, con nuevas señalizaciones interpretativas y la rehabilitación de dos observatorios de aves.
En un esfuerzo por promover la vida silvestre, se han instalado cajas-nido para el cárabo común y la cerceta pardilla, entre otras especies. Asimismo, se ha realizado una limpieza exhaustiva para retirar residuos y combustibles secos que amenazaban el equilibrio del ecosistema.
El Gobierno madrileño ha comprometido una inversión de 11 millones de euros en un plan de diez años para la mejora de humedales y hábitats, como parte del Plan de Actuación de Humedales Catalogados. Desde la aprobación del plan en 2020, se ha trabajado en diversas ubicaciones, incluyendo las Canteras de Alpedrete y El Campillo en Rivas.
La Laguna de Soto de las Cuevas es un elemento crucial dentro de la Red Natura 2000, catalogada como Zona de Especial Protección para las Aves y Zona de Especial Conservación. Este lugar, que tiene su origen en actividades mineras de la segunda mitad del siglo XX, ha experimentado una transformación significativa, recuperando su valor natural y ambiental.
Las acciones llevadas a cabo no solo preservan la biodiversidad, sino que también suman nuevas hectáreas naturales al entorno, garantizando que esta área siga siendo un refugio vital para las especies locales y un recurso educativo para los visitantes.