Refuerzo en la Seguridad de Pacientes Alérgicos a Insectos en Hospital Fundación Alcorcón

En el ámbito de la salud, cada avance tiene la capacidad de transformar vidas, y una innovadora técnica introducida en 2021 por el Servicio de Alergología de la Fundación Alcorcón es un ejemplo de ello. En un intento por garantizar la seguridad y mejorar la calidad de vida de los pacientes alérgicos al veneno de abejas y avispas, se ha desarrollado un procedimiento de exposición controlada a la picadura del insecto al que son alérgicos.

Este procedimiento, dirigido por el doctor Miguel Ángel Tejedor y aplicado por la doctora Teresa Alfaya, consiste en someter al paciente a la picadura controlada del insecto dentro de un entorno hospitalario seguro. El objetivo es comprobar la eficacia del tratamiento de inmunoterapia en curso. Si se desencadena una reacción alérgica, el equipo está preparado para administrar adrenalina, corticoides y antihistamínicos, eliminando así el riesgo asociado al entorno no sanitario.

La técnica está destinada a pacientes diagnosticados con alergia a picaduras de himenópteros que ya se encuentran en tratamiento de inmunoterapia mensual. No todos los pacientes son aptos para esta prueba; aquellos que han sido picados previamente sin reacciones alérgicas quedan excluidos. Con este procedimiento, se busca confirmar la protección ofrecida por la inmunoterapia y, en caso necesario, realizar ajustes para optimizar el tratamiento.

Desde su implementación, se han llevado a cabo 28 pruebas, involucrando a más de la mitad de los pacientes en tratamiento inmunoterapéutico en este centro. La doctora Alfaya, reconocida especialista integrante del Comité de Alergia a Himenópteros de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica, señala la relevancia de esta práctica en la mejora de la calidad de vida de los pacientes. Muchos de ellos, por razones laborales o personales, deben permanecer en entornos donde la presencia de abejas y avispas es común.

El impacto psicológico de vivir con miedo a una picadura puede ser significativo. La certeza de que la inmunoterapia es efectiva permite a los pacientes retomar actividades al aire libre con mayor confianza, especialmente en meses donde la presencia de estos insectos es más frecuente.

En Europa, las reacciones alérgicas sistémicas a veneno de himenópteros afectan entre el 0,3% y el 8,9% de la población según diversos estudios. En España, esta prevalencia se estima en el 2,3% de la población general. Aunque las muertes por dichas reacciones son relativamente raras —entre 0,03 y 0,48 por millón de personas al año—, aproximadamente 200 vidas se pierden anualmente en la Unión Europea debido a estas picaduras. Estos datos subrayan la importancia de un tratamiento eficaz y bien controlado.

El procedimiento no solo representa un avance médico, sino también una oportunidad valiosa para que los pacientes con alergias a himenópteros vivan sin el temor constante a una picadura accidental. En esta misión, el equipo liderado por el doctor Tejedor continúa su trabajo en la frontera de la ciencia y la seguridad del paciente, destacando la importancia de la innovación médica en la vida diaria.

Noticias Madrid
Noticias Madrid
Actualidad y últimas noticias de Madrid y mucho más.

Más popular

Más artículos como este
Relacionados

Crea Lámparas Únicas para tu Jardín con Botes de Aceitunas Reciclados

En un contexto donde la sostenibilidad y el ahorro...

Almeida Promueve la Gastronomía Madrileña en el Corazón de Europa

En un esfuerzo por promover la rica herencia gastronómica...

Tragedia en Corea del Sur: Colapso de puente deja tres fallecidos y cinco heridos

Tres trabajadores de la construcción han fallecido y cinco...