Refrigeración Líquida: De Innovación a Necesidad en la Gestión de Centros de Datos

En la última década, lo que comenzó como una curiosidad tecnológica destinada a ámbitos de investigación y supercomputación se ha convertido en un componente esencial de la industria: la refrigeración líquida. Actualmente, es un tema central en las agendas de las empresas hiperescalares, las dedicadas a la inteligencia artificial y los operadores de centros de datos tradicionales. La cuestión ya no es si estas empresas adoptarán esta tecnología, sino cómo y cuándo lo harán.

Este cambio acelerado se debe a una confluencia de factores: la demanda de computación ha crecido exponencialmente, los chips de las nuevas generaciones son cada vez más densos energéticamente, y la presión por adoptar prácticas sostenibles se hace cada vez más intensa.

Durante años, los sistemas de refrigeración por aire fueron suficientes para disipar el calor generado por los servidores. Sin embargo, la llegada de la inteligencia artificial generativa ha cambiado el panorama. Los nuevos aceleradores de GPU, como el NVIDIA Blackwell GB200 y el AMD MI300X, consumen más de 1.000 vatios por chip. Esto ha llevado a centros de datos con densidades de hasta 100 kW por rack, superando con creces los 10-15 kW considerados altos hace solo cinco años. Según proyecciones, los centros de datos podrían llegar a consumir hasta el 12% de la electricidad de EE. UU. para 2028.

La física es un factor implacable: el agua es 3.500 veces más conductora térmica que el aire. En un contexto donde las exigencias de la computación de alto rendimiento y la IA impulsan la necesidad de disipar grandes cantidades de calor en espacios reducidos, la transición hacia la refrigeración líquida se ha vuelto inevitable.

Si bien la refrigeración líquida ha existido en supercomputadores como el IBM Blue Gene/Q, su adopción masiva ha llegado recientemente. En los últimos tres años, las exigencias de la IA, impulsada por clústeres de hasta 24.000 GPUs, han acelerado su incorporación en la industria. Proyectos estandarizados y la adaptación de infraestructuras existentes, junto con la presión regulatoria hacia la sostenibilidad, han posicionado a la refrigeración líquida como estándar.

Las tecnologías de refrigeración líquida son diversas, desde sistemas liquid-to-chip (L2C) hasta intercambiadores de calor traseros y refrigeración por inmersión. Cada una presenta sus propias ventajas y desafíos.

Grandes empresas como Meta, Microsoft o Huawei han adoptado ya la refrigeración líquida. La eficiencia y sostenibilidad de estos sistemas son cruciales, ya que pueden reducir significativamente el consumo de agua y aprovechar el calor residual para otros usos.

Sin embargo, la transición presenta desafíos considerables, incluyendo altos costes de implementación, necesidad de mantenimiento especializado, compatibilidad de hardware y percepciones de riesgo sobre el uso de líquidos cerca de componentes electrónicos.

El futuro de esta tecnología apunta a una mayor adopción. Se proyecta que para 2030, más del 50% de la capacidad de nuevos centros de datos hyperscale estará diseñada con refrigeración líquida. Con la llegada de chips más potentes y tecnologías emergentes, esta tendencia podría acelerarse.

La refrigeración líquida, que alguna vez fue vista como una opción futurista, se ha convertido en un imperativo industrial actual, clave para sostener el crecimiento de la inteligencia artificial y la computación de alto rendimiento. La cuestión será qué modelos prevalecerán y quién liderará esta transformación.

Más información y referencias en Noticias Cloud.

Silvia Pastor
Silvia Pastor
Silvia Pastor es una destacada periodista de Noticias.Madrid, especializada en periodismo de investigación. Su labor diaria incluye la cobertura de eventos importantes en la capital, la redacción de artículos de actualidad y la producción de segmentos audiovisuales. Silvia realiza entrevistas a figuras clave, proporciona análisis expertos y mantiene una presencia activa en redes sociales, compartiendo sus artículos y ofreciendo actualizaciones en tiempo real. Su enfoque profesional, centrado en la veracidad, objetividad y ética periodística, la convierte en una fuente confiable de información para su audiencia.

Más artículos como este
Relacionados

Celebración Final en Veranos de la Villa: Tributo a Celia Cruz Reúne a Multitud

La 41ª edición de Veranos de la Villa se...

En Alemania: Una Innovación que Lleva Tiempo Transformando la Vida Cotidiana

A la hora de emprender una reforma en el...

Alcalá de Henares Inaugura Ferias 2025 con Innovador Dispositivo de Seguridad Preventiva

Alcalá de Henares ha inaugurado sus Ferias y Fiestas...
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.