En medio de un contexto político cargado de tensiones y debates, la reciente crítica a las universidades privadas por parte de ciertas facciones ha reavivado una discusión de larga data sobre el papel de lo público y lo privado. Históricamente, la izquierda ha abanderado la defensa de lo público, remontando sus argumentos a la Revolución Francesa con la premisa del bien común frente a los intereses privados. La intervención estatal, reforzada por las políticas keynesianas del siglo XX, buscó garantizar derechos básicos y equilibrar las desigualdades económicas, conceptos que aún hoy movilizan a un segmento significativo del electorado. No obstante, algunos señalan que este enfrentamiento con lo privado puede ser una táctica política para justificar y consolidar su posición en un escenario nacional cada vez más fragmentado.
Elinor Ostrom, una influyente economista estadounidense, ofrece una perspectiva alternativa al debate tradicional. Galardonada con el Premio Nobel de Economía en 2009, Ostrom demostró cómo la gestión de bienes comunes mediante soluciones locales, fundamentadas en la cooperación comunitaria y la autorregulación, puede ser más eficaz que los enfoques estatales o privados. Esta tercera vía propone una reflexión profunda sobre la relación entre lo público y lo privado, sugiriendo que su confrontación no es más que una construcción política que perpetúa divisiones en lugar de fomentar una colaboración constructiva. Ostrom invita a repensar las estructuras predominantes y explorar soluciones creativas que trasciendan las dicotomías tradicionales, promoviendo el bienestar colectivo sin sacrificar la libertad individual ni la eficiencia económica.
Leer noticia completa en 20minutos.