En un reconocimiento al compromiso y excelencia en el campo de la endocrinología y nutrición, el Servicio de Endocrinología del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, liderado por el Prof. Héctor F. Escobar Morreale, ha recibido varios galardones que subrayan su destacada contribución a la investigación y la práctica clínica. En el marco de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), uno de los artículos más sobresalientes premiados fue el titulado «Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) durante la transición menopáusica y después de la menopausia: una revisión sistemática y un metanálisis», publicado en la prestigiosa revista «Human Reproduction Update».
El profesor Escobar Morreale aborda en su estudio la persistencia del hiperandrogenismo en mujeres con SOP durante la perimenopausia y posmenopausia, y su impacto significativo en la salud cardiometabólica. A través de un metaanálisis exhaustivo, el trabajo revela que las mujeres afectadas a partir de los 45 años presentan niveles elevados de andrógenos y mayor resistencia a la insulina, junto con un aumento del riesgo de obesidad abdominal, diabetes e hipertensión, en comparación con sus pares sin SOP.
A pesar de estos hallazgos, el análisis destaca que muchas de estas comorbilidades están vinculadas al exceso de peso, subrayando la necesidad crítica de un enfoque dirigido a la gestión de la obesidad entre estas mujeres. Sin embargo, la heterogeneidad de los estudios y la calidad variable de la evidencia actual limitan la capacidad de ofrecer conclusiones definitivas, lo que resalta la urgencia de realizar investigaciones prospectivas bien diseñadas para optimizar el manejo del SOP en esta fase de la vida.
Por otro lado, el galardón a una de las mejores tesis en la especialidad médica fue para el Dr. Andrés Ortiz Flores, por su investigación sobre los efectos de la disminución de los depósitos de hierro en pacientes con hiperandrogenismo ovárico funcional. El estudio, supervisado por el Prof. Morreale y el Dr. Manuel Luque Ramírez, explora la complicación cardiometabólica en estas pacientes, aunando esfuerzos para hallar mejoras terapéuticas que no encontraron beneficios evidentes en mujeres con niveles normales de ferritina.
En el ámbito de las becas de investigación, las Dras. Lía Nattero-Chávez y Mª Esther de la Calle revalidaron su compromiso con el avance en tecnologías de atención a la diabetes mellitus tipo 1, mediante un innovador estudio sobre el impacto del ciclo menstrual en el control glucémico de mujeres en edad fértil. Este proyecto también ha recibido el respaldo de la beca SENDIMAD, reafirmando la importancia de avanzar hacia una medicina de precisión en el tratamiento de la diabetes tipo 1.
Finalmente, la Dra. Marta Araujo Castro obtuvo el apoyo de la Fundación SEEN para su investigación en el ámbito neuroendocrinológico, centrándose en la caracterización de la secreción autónoma de cortisol. Su estudio busca definir la prevalencia de esta condición en pacientes con incidentalomas adrenales, utilizando avanzadas técnicas de imagen y detección hormonal.
Estos logros no solo reflejan la excelencia del equipo liderado por el Prof. Escobar Morreale, sino que también ponen de manifiesto la evolución constante y la innovación en el tratamiento de patologías complejas en el ámbito de la endocrinología moderna.