La cuarta edición de los Premios Margarita Salas del Ayuntamiento de Madrid se ha celebrado recientemente, reconociendo la excelencia en la investigación científica y promoviendo el talento en la Comunidad de Madrid. Este evento, inaugurado por la vicealcaldesa de Madrid, Inma Sanz, es una iniciativa del Área Delegada de Innovación y Emprendimiento para impulsar el desarrollo científico y la innovación en la región. Sanz destacó la trascendencia del conocimiento y la verdad, considerándolos valores esenciales para la humanidad y el progreso.
En su discurso, la vicealcaldesa elogió la figura de Margarita Salas, bioquímica que da nombre a los premios, señalando su defensa de la investigación básica y su importancia en la comprensión de la realidad. Este enfoque, según Sanz, es crucial en un momento en el que los hechos y la verdad parecen estar relegados.
La ceremonia, conducida por el divulgador científico Javier Santaolalla en el auditorio de la Caja de Música de CentroCentro, contó con la participación de destacadas personalidades como Engracia Hidalgo, titular del Área de Economía, Innovación y Hacienda, y Ángel Niño, concejal delegado de Innovación y Emprendimiento. Lucía Viñuela, hija de Margarita Salas y presidenta de la Fundación que lleva su nombre, también estuvo presente.
Con el objetivo de fomentar la investigación científica y la innovación en Madrid, estos premios han alcanzado un hito significativo al recibir 575 candidaturas, lo que representa un incremento del 40% respecto al año anterior. Se han otorgado premios en tres categorías: ciencias básicas, ciencias de la vida y tecnología aplicada, con cuatro galardones por categoría y seis accésits con dotación económica.
Elena Moreno Jiménez fue galardonada en la categoría de ciencias de la vida por su investigación sobre el proceso de neurogénesis hipocampal y su relación con el Alzheimer. En ciencias básicas, Ángel Jesús Murcia Gil recibió el primer premio por su estudio sobre la física y geometría de la gravedad, mientras que María Pérez Jiménez fue reconocida en tecnología aplicada por su análisis del comportamiento de los compuestos aromáticos del vino durante el procesamiento oral.
Estos reconocimientos destacan el papel crucial de las grandes ciudades, como Madrid, en ofrecer oportunidades para que el talento científico prospere. La vicealcaldesa reiteró la importancia de estos «puntos de encuentro» donde se generan avances significativos para la comunidad científica y la sociedad en general.