La oclusión total crónica (OTC) coronaria representa un desafío persistente en el ámbito de la cardiología intervencionista debido a su naturaleza insidiosa y progresiva. Esta afección, caracterizada por el cierre completo de una arteria coronaria a causa de la aterosclerosis avanzada, contrasta con el infarto agudo al evolucionar lentamente a lo largo de los años. Si bien esta progresión gradual previene el daño súbito, también resulta en una disminución significativa de la funcionalidad del área cardíaca afectada.
El Dr. José Antonio Fernández Díaz, cardiólogo intervencionista del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda, subraya la importancia del tratamiento de la OTC cuando se evidencia que la recanalización de la arteria puede restaurar la movilidad y optimizar la función de la región comprometida. “Este procedimiento, que se efectúa mediante cateterismo, demanda un alto nivel técnico y el uso de equipamiento especializado. Las tasas de éxito dependen en gran medida de la destreza y experiencia del cardiólogo en procedimientos coronarios complejos”, señala el Dr. Fernández Díaz.
El recientemente concluido 15º Congreso Internacional sobre Oclusión Total Crónica, celebrado anualmente, ha consolidado su papel como punto de encuentro esencial para cardiólogos intervencionistas. Este evento, que contó con la participación de alrededor de 100 asistentes, combinó sesiones teóricas y talleres prácticos. Además, incluyó transmisiones en directo de procedimientos realizados por especialistas, enriqueciendo la experiencia formativa con un intercambio de conocimientos de gran alcance.
Este congreso, organizado conjuntamente por el Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda, el Hospital Clínico de Madrid y el Hospital Clínic de Barcelona, celebra 15 años de liderazgo en la gestión y tratamiento de oclusiones totales crónicas. El Hospital Puerta de Hierro, como anfitrión, ha acumulado una experiencia robusta, superando los 600 procedimientos realizados con una media aproximada de 50 intervenciones anuales desde los inicios de su programa.
El compromiso y la dedicación constante de instituciones y profesionales en este campo son fundamentales para seguir avanzando en el tratamiento de la oclusión total crónica, mejorando la calidad de vida de los pacientes que sufren esta compleja patología.