Proyecciones indican un incremento del 165% en la demanda energética de centros de datos para 2030 impulsado por la inteligencia artificial

El avance sin precedentes de la inteligencia artificial (IA) está desencadenando una verdadera transformación, no solo en el ámbito tecnológico, sino también en el consumo energético mundial. Un análisis reciente elaborado por Goldman Sachs subraya que los centros de datos, reconocidos por su alta demanda de electricidad, experimentarán un incremento del 165% en su consumo energético para 2030 a causa del auge de la IA. Este notable crecimiento plantea retos considerables para las infraestructuras eléctricas y reclama inversiones de miles de millones de dólares para prevenir potenciales cuellos de botella en el sector tecnológico.

Actualmente, los centros de datos absorben aproximadamente 55 Gigavatios de energía en el contexto global. De este volumen, el 54% se destina a cargas de trabajo en la nube, el 32% está relacionado con funciones empresariales convencionales, tales como el almacenamiento de datos y el correo electrónico, mientras que el 14% restante corresponde a la IA. Sin embargo, las predicciones indican un cambio radical en el paisaje energético en los próximos años.

Para 2027, se espera que la demanda de energía de los centros de datos escale a 84 Gigavatios, con la IA representando el 27% del consumo total. Este aumento implica un 50% sobre los niveles actuales. Goldman Sachs prevé que para 2030, esta cifra alcanzará los 122 Gigavatios, con el consumo atribuido a la IA incrementándose en un 165%.

Este crecimiento vertiginoso es promovido por la intensa competencia entre las grandes compañías tecnológicas para desarrollar modelos de IA cada vez más avanzados y sofisticados. En 2024, AWS efectuó una inversión de 75.000 millones de dólares en infraestructura, mientras que Microsoft tiene planes de gastar 80.000 millones en 2025, y Meta proyecta asignar 60.000 millones de dólares. Estas inversiones no solo tienen como objetivo ampliar la capacidad de los centros de datos, sino también optimizar la eficiencia energética de los sistemas de refrigeración, que consumen entre el 35% y el 40% del total energético en estos centros.

El impacto de la IA también ejerce una presión considerable sobre las redes eléctricas en el ámbito mundial. Según proyecciones de Goldman Sachs, se requerirán 720.000 millones de dólares en inversiones para expandir la capacidad de la red y asegurar el suministro estable de energía hasta 2030. En ausencia de estas mejoras, el crecimiento del sector tecnológico podría verse obstaculizado debido a la insuficiencia de infraestructura energética.

Este desafío es especialmente urgente en Europa, donde tras 15 años de declive, la demanda energética está resurgiendo como consecuencia del incremento de los centros de datos. Las solicitudes para conectar a la red eléctrica han proliferado en los últimos años, y se proyecta que la demanda energética continental podría aumentar entre un 10% y un 15% en la próxima década.

A corto plazo, Goldman Sachs anticipa una tensión entre la oferta y la demanda en el sector de los centros de datos, con tasas de ocupación que podrían exceder el 95% en 2026. No obstante, se espera que la situación se estabilice a partir de 2027, con la puesta en marcha de nuevas instalaciones y el desarrollo de modelos de IA más eficientes en términos energéticos.

El informe también destaca las oportunidades de inversión emergentes en este escenario, tanto para los hyperscalers como para administradores de activos, operadores de centros de datos y empresas de servicios públicos. La capacidad de estas entidades para adaptarse a la creciente demanda será crucial para el futuro del sector.

En resumen, la inteligencia artificial no solo está redefiniendo el ámbito tecnológico, sino también el panorama energético global. Su influencia en los centros de datos y las redes eléctricas demandará inversiones y estrategias innovadoras para asegurar un crecimiento sostenible en los próximos años.

Silvia Pastor
Silvia Pastor
Silvia Pastor es una destacada periodista de Noticias.Madrid, especializada en periodismo de investigación. Su labor diaria incluye la cobertura de eventos importantes en la capital, la redacción de artículos de actualidad y la producción de segmentos audiovisuales. Silvia realiza entrevistas a figuras clave, proporciona análisis expertos y mantiene una presencia activa en redes sociales, compartiendo sus artículos y ofreciendo actualizaciones en tiempo real. Su enfoque profesional, centrado en la veracidad, objetividad y ética periodística, la convierte en una fuente confiable de información para su audiencia.

Más popular

Más artículos como este
Relacionados

RAID 10: Fusionando Seguridad y Rendimiento a Través del Espejo y el Striping

La tecnología RAID (Redundant Array of Independent Disks) juega...

El Costo del Equilibrio Global: Desafíos y Soluciones en un Mundo Interconectado

La reciente declaración del expresidente Donald Trump de que...

Soy editora de belleza y este es el perfume que me ha hecho traicionar mi amor por los cítricos

Los aromas cítricos y las aguas de colonia han...

Reflejos del Alma: La Visión Íntima de Picasso en la Colección Completa de Grabados Vollard

El Museo ICO de Madrid presenta actualmente una de...