El mercado inmobiliario en España proyecta cerrar 2025 con aproximadamente 750.000 transacciones de compraventa, junto con un incremento de precios que podría situarse entre el 4% y el 6%, según Techotramit. A pesar de esta proyección optimista, se anticipan signos de desaceleración hacia finales de año, impulsados por desafíos como la oferta limitada, la inflación y posibles aumentos en los tipos de interés.
Vicenç Hernández Reche, economista y CEO de Tecnotramit, señala que la actual presión sobre los precios difiere significativamente de la crisis inmobiliaria de 2008. Aunque las consecuencias podrían ser más severas a nivel social que macroeconómico, persiste una carencia significativa en la construcción de nuevas viviendas. El déficit anual supera las 100.000 unidades, con una oferta que oscila entre 80.000 y 100.000 construcciones anuales frente a una demanda de 200.000, lo cual eleva los precios tanto de compra como de alquiler.
En cuanto a una posible burbuja inmobiliaria, Hernández Reche comenta que, aunque algunos indicadores podrían sugerirlo, las condiciones actuales son distintas a las de 2008. Los criterios de financiación son más cautelosos, la demanda sigue fuerte y los incrementos de precios varían según la ubicación. No obstante, cualquier colapso potencial afectaría gravemente a las poblaciones más vulnerables.
El ámbito hipotecario muestra una tendencia hacia hipotecas fijas en detrimento de las variables, aunque su acceso sigue siendo difícil. Los nuevos créditos continuarán con tasas de interés elevadas comparadas a niveles anteriores a 2022, complicando la situación para familias de ingresos medios y bajos si los precios no se moderan.
Hernández Reche plantea que una solución viable sería un plan nacional de oferta y rehabilitación, que contemple la creación de más viviendas accesibles y sociales. También destaca la importancia de agilizar las licencias y promover la rehabilitación energética a gran escala. Subraya que la política de vivienda debería centrarse en la realidad del mercado más que en sesgos ideológicos.


