Profesionales de la Salud se Unen en Masa para Demandar un Aire Más Limpio: Un Llamado Urgente de 47 Millones de Voces

En un esfuerzo por enfrentar una de las mayores crisis de salud pública de la actualidad, más de 50 naciones, ciudades y diversas organizaciones se han comprometido a implementar nuevas medidas para combatir la contaminación del aire. El objetivo es claro: mitigar en un 50% los efectos mortales de la contaminación ambiental antes del año 2040. Esta iniciativa cuenta con el respaldo contundente de 47 millones de firmas de profesionales de la salud y defensores del aire limpio que piden acciones inmediatas para incorporar la calidad del aire en las políticas de salud pública.

La Segunda Conferencia Mundial sobre Contaminación Atmosférica y Salud, convocada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Gobierno de Colombia en Cartagena, reunió a más de 700 delegados provenientes de 100 países. Entre ellos se encontraban jefes de Estado, ministros, científicos y representantes de la sociedad civil, todos unidos en la búsqueda de soluciones rápidas a una emergencia sanitaria de escala global.

El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, instó a pasar de los discursos a acciones concretas y audaces. Destacó la necesidad de inversiones en energías limpias y sistemas de transporte eficientes, siguiendo las directrices de la OMS sobre calidad del aire. La visión compartida es contundente: reducir a la mitad la incidencia de enfermedades asociadas a la contaminación antes de 2040.

Varios países, incluyendo Brasil, España, China y el Reino Unido, han delineado planes nacionales específicos para enfrentar el problema. Además, el Fondo para un Aire Limpio ha comprometido la suma de 90 millones de dólares para apoyar programas enfocados en el clima y la salud. En paralelo, ciudades pertenecientes a la red C40, como Londres, han acordado intensificar la vigilancia de la calidad del aire y aumentar las inversiones en estrategias para garantizar la pureza del aire.

Según datos de la OMS, la contaminación del aire causa cerca de siete millones de muertes prematuras al año, erigiéndose como el segundo factor de riesgo más grande para la salud global, solo tras la hipertensión. Maria Neira, directora de Medio Ambiente, Cambio Climático y Salud de la OMS, apuntó que si bien este problema es más agudo en países con una rápida urbanización y regulaciones laxas, sus efectos impactan a nivel mundial. No obstante, sus declaraciones reflejan optimismo. Neira hizo referencia al ejemplo de China, que ha logrado la reducción de emisiones sin frenar su crecimiento económico, rompiendo el mito de que el progreso ambiental detiene el desarrollo económico.

Por su parte, Colombia, el país anfitrión de la conferencia, subrayó sus metas para introducir combustibles más limpios y promover el transporte público eléctrico, buscando reducir las emisiones de carbono negro en un 40% para 2030. El presidente colombiano, Gustavo Petro, enfatizó la gravedad de la situación: “La contaminación atmosférica cobra más vidas que la propia violencia. Envenenar nuestro aire mata en silencio”.

En Europa, igualmente, se están realizando esfuerzos significativos para regular la calidad del aire, con el Parlamento Europeo adoptando nuevas normativas para reducir las muertes relacionadas con la contaminación. La Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas (CEPE) participó en el evento, destacando las reducciones significativas de emisiones logradas mediante su Convenio sobre Contaminación Atmosférica Transfronteriza a Larga Distancia.

El mundo sanitario ha sido un firme defensor de considerar el aire limpio como componente fundamental en la prevención de enfermedades. Maria Neira manifestó que la recolección de 47 millones de firmas exige un cambio en el tratamiento de la salud. “Quiero recetar aire limpio”, expresó, subrayando la fundamental importancia de prevenir enfermedades derivadas del aire contaminado.

Al concluir la conferencia, los delegados partieron con una nutrida gama de colaboraciones, datos y estrategias, acompañados por la urgencia de actuar frente a una cuestión que ya no puede ignorarse. “Ya ha pasado el momento de generar pruebas sobre la contaminación atmosférica. Tenemos muchas. Ya nadie puede decir que no lo sabía”, concluyó Neira.

Mariana G.
Mariana G.
Mariana G. es una periodista europea y editora de noticias de actualidad en Madrid, España, y el mundo. Con más de 15 años de experiencia en el campo, se especializa en cubrir eventos de relevancia local e internacional, ofreciendo análisis profundos y reportajes detallados. Su trabajo diario incluye la supervisión de la redacción, la selección de temas de interés, y la edición de artículos para asegurar la máxima calidad informativa. Mariana es conocida por su enfoque riguroso y su capacidad para comunicar noticias complejas de manera clara y accesible para una audiencia diversa.

Más popular

Más artículos como este
Relacionados

Hospital del Mar: Innovaciones y Compromisos para un Futuro Saludable

Un estudio reciente del Instituto de Investigación del Hospital...

Inicia el Ciclo de Charlas «La Sanidad en Clave Jurídica» en el Hospital Público Guadarrama

En un esfuerzo por acercar el mundo jurídico al...
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.