La jornada dedicada a la Terapia Ocupacional en la Comunidad de Madrid culminó con éxito y reunió a 310 profesionales de la salud de toda España. El evento, que se llevó a cabo en las instalaciones de un destacado centro de la región, fue inaugurado por la directora de Enfermería, Beatriz Elena Martín Rivera. A su lado estuvieron la presidenta del Colegio Profesional de Terapeutas Ocupacionales de la Comunidad de Madrid, Nuria Pilar Mateo Ballesta, y Miguel Sánchez Benavente, presidente del comité organizador y terapeuta ocupacional del Hospital Ramón y Cajal.
El principal objetivo del encuentro fue el intercambio de experiencias en la práctica clínica y el fortalecimiento de la cohesión entre los miembros de este colectivo tanto en la sanidad pública como privada. Los asistentes provinieron de diversos hospitales y centros sanitarios, reflejando un interés transversal en estrechar lazos y compartir conocimientos sobre Terapia Ocupacional.
El evento dio inicio con la exposición del terapeuta ocupacional Ángel Sánchez Cabeza, quien ilustró sobre la importancia de la profesión bajo el título “La Terapia Ocupacional. Un diamante en bruto”. Posteriormente, comenzaron las mesas temáticas. La primera mesa se concentró en Pediatría, con presentaciones sobre movilización precoz en unidades de cuidados intensivos pediátricos, protocolos de intervención para niños con parálisis braquial obstétrica, y enfoques centrados en la familia para atender el Trastorno del Espectro Autista.
La segunda mesa, dedicada a la Salud Mental, presentó temas como atención temprana en episodios psicóticos, salud mental perinatal, y la intervención familiar en el contexto terapéutico ocupacional. Los ponentes fueron reconocidos terapeutas de prestigiosos hospitales madrileños, quienes compartieron sus investigaciones y experiencias prácticas.
En el ámbito de la Traumatología, se discutieron tratamientos para lesiones traumáticas de tendones y pacientes quemados, así como el uso de gamificación como herramienta terapéutica. Cada intervención reflejó el avance y la innovación en técnicas terapéuticas aplicadas en distintos contextos clínicos.
Finalmente, la última mesa abordó Geriatría y Neurología, destacando proyectos para la activación mental y corporal, la aplicación de la inteligencia artificial en terapia ocupacional, y estrategias para el tratamiento de pacientes con deterioro cognitivo. Estos temas cerraron la jornada con una mirada hacia el futuro de la profesión y su impacto en la calidad de vida de los pacientes.
Durante la jornada se otorgaron premios a la excelencia en presentaciones científicas. Janire Ibarrondo Becerril, Laura Rodríguez Rodríguez, e Iria Mancha Pérez recibieron el primer premio por un innovador proyecto de radio inclusiva en salud mental. El segundo premio fue para Andrea Jiménez Laguna, cuyo trabajo abordó la funcionalidad del miembro superior en adultos mayores con diabetes.
Este evento no solo destacó la diversidad de enfoques en la Terapia Ocupacional, sino que también subrayó la importancia de la colaboración y el intercambio de conocimiento entre profesionales para seguir avanzando en esta rama esencial de la asistencia sanitaria.