Un estudio reciente del Eurobarómetro revela una clara división generacional en las fuentes de información preferidas por los españoles. Mientras que la televisión y la radio continúan siendo la principal vía de acceso a las noticias para las personas mayores de 25 años, los jóvenes optan por las redes sociales.
Este fenómeno refleja un cambio en los hábitos de consumo informativo, impulsado por el avance tecnológico y la digitalización. La generación más joven, acostumbrada a la inmediatez y al acceso constante que brindan las plataformas sociales, busca en ellas no solo noticias, sino también interacciones y diversidad de perspectivas.
Por otro lado, la población mayor de 25 años tiende a confiar en los medios tradicionales, considerados más fiables por su larga trayectoria y supuesta objetividad. La televisión y la radio, con su formato más formal y estructurado, ofrecen un sentido de seguridad que las redes aún no logran proporcionar de igual manera.
Este contraste plantea retos importantes para el futuro de los medios de comunicación. Las redes sociales están obligando a las empresas periodísticas tradicionales a adaptarse a nuevas formas de narrativa digital, que capten la atención de un público cada vez más diverso y exigente.
El Eurobarómetro subraya la importancia de seguir analizando estos patrones de consumo, ya que el acceso a una información variada y fiable es esencial para una sociedad democrática y bien informada. La convivencia de ambos formatos, tradicionales y digitales, será clave para satisfacer las necesidades informativas de todas las generaciones.
Nota de prensa de Asociación Prensa Madrid.


