En un esfuerzo por avanzar en la lucha contra el cáncer ginecológico y mejorar las opciones terapéuticas para las pacientes, se ha llevado a cabo la I Reunión en el Aula de Joaquín Ortuño enfocada en las últimas innovaciones en cirugía oncológica. Este evento, inaugurado por el subdirector médico quirúrgico, el doctor Enrique Aracil, reunió a especialistas de todo el país para discutir los avances en la robótica aplicada a cirugías oncológicas, las nuevas tecnologías diagnósticas y las posibilidades de preservar la fertilidad en mujeres jóvenes diagnosticadas con cáncer.
El comité organizador, liderado por profesionales destacados como la doctora Carmen Martín-Gromaz y la doctora Virginia Corraliza, organizó una serie de ponencias en las que participaron líderes de servicios médicos de hospitales tanto públicos como privados, entre ellos miembros de la Sección de Oncología de la Sociedad Española de Ginecología. Los debates se centraron en la necesidad de adoptar la tecnología robótica para mejorar la precisión quirúrgica y reducir complicaciones en procedimientos complejos, además de explorar cómo estas nuevas técnicas pueden aplicarse al tratamiento del cáncer de cérvix.
Como parte integral del programa, el Hospital Universitario Ramón y Cajal, reconocido como hospital piloto en el programa CERVICAM de detección precoz del cáncer de cérvix en la Comunidad de Madrid, también trató el futuro de la cirugía para el cáncer de cérvix. El enfoque preventivo del programa CERVICAM, que abarca a mujeres entre 25 y 65 años, tiene como objetivo identificar lesiones premalignas o cáncer en fases iniciales para permitir tratamientos menos invasivos, incrementando así las tasas de curación.
El cáncer de cuello de útero, que a nivel global es el cuarto tipo de cáncer más común entre mujeres, figura en el lugar número 15 en cuanto a incidencia en la Comunidad de Madrid. A pesar de su relativamente menor incidencia local, la enfermedad sigue siendo una preocupación significante dada su naturaleza agresiva y su posición como el tercer tumor más frecuente en mujeres si se considera los carcinomas in situ, superado únicamente por el cáncer de mama y el colorrectal.
La estrategia de combate contra este tipo de cáncer se basa en dos pilares fundamentales: la vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH) y los programas de cribado poblacional. Con más de medio millón de casos nuevos al año a nivel mundial, el control y la reducción de la incidencia del cáncer de cérvix requieren de un esfuerzo coordinado que incluya tanto preventivas como innovaciones quirúrgicas.
Esta reunión ha servido como plataforma para consolidar esfuerzos en la comunidad médica, y avanzar en el compromiso de los profesionales de salud con el bienestar y la calidad de vida de las pacientes oncológicas. La adopción de nuevas tecnologías y métodos se plantea como una herramienta crucial en la mejora de los resultados clínicos y en la reducción del impacto de estas enfermedades en la población femenina.