La exhibición, comisariada por Carlos Villanueva y Juan García Cerrada, ofrece un fascinante recorrido cronológico por la influencia de Pablo Picasso en la obra del prestigioso dibujante Antonio Mingote. Esta muestra, abierta al público de forma gratuita hasta el 7 de diciembre, destaca la evolución de las alusiones a Picasso, que van desde las referencias más sutiles hasta las más evidentes.
La exhibición se organiza en dos etapas principales, junto con una sección complementaria. La primera etapa comienza con el descubrimiento personal de Mingote de la obra de Picasso, estableciendo un fuerte compromiso que se mantuvo hasta la muerte del célebre pintor. Este vínculo se profundiza en momentos clave, como en 1971, cuando Mingote celebra públicamente el 90 cumpleaños de Picasso.
Uno de los puntos destacados del recorrido es el primer dibujo en el que Mingote alude directamente al creador del «Guernica». Este se presentó el 20 de febrero de 1949 en la revista «La Codorniz», donde Mingote, con su característico humor gráfico, se refiere a Picasso como «Pepasso», realizando una crítica a la indiferencia oficial hacia el legado del artista.
La segunda etapa arranca tras el fallecimiento de Picasso, en un momento histórico marcado por el fin del régimen de Franco. En este nuevo contexto, España comienza a reconocer a Picasso como una figura fundamental de su historia artística. Mingote, en consonancia, no solo mantiene su defensa del pintor, sino que, con mayor libertad, se dedica a evocar, reinterpretar y rescatar la obra del maestro.
La sección complementaria de la exhibición presenta una serie de óleos de Antonio Mingote, realizados en su etapa más madura, que evidencian claramente la influencia de Picasso. Estas obras son un diálogo abierto con el legado del genio madrileño, mostrando la admiración persistente y la reinterpretación personal del artista catalán.
Esta muestra no solo destaca la influencia de Picasso en Mingote, sino que también brinda al visitante una visión única de cómo el humor y la crítica social se entrelazan con el arte, ofreciendo una perspectiva enriquecedora sobre dos figuras esenciales de la cultura española.