Perspectivas y Desafíos: Informe Anual sobre la Actividad Sindical 2023-2024

El pasado martes 30 de julio, la Comarcal Sur de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) en Madrid convocó a los medios de comunicación para presentar un detallado informe sobre la actividad sindical del curso 2023/2024. El evento contó con la participación de Garazi García, Secretaria General del sindicato; Israel Sánchez, Secretario de Sindical; y Mario Aragón, técnico sindical.

El informe ofrecido por la CNT no solo abarcó las nuevas secciones sindicales creadas y los numerosos conflictos laborales desarrollados, incluyendo múltiples huelgas, sino que también delineó las líneas estratégicas a seguir ante el agravamiento de la precariedad laboral. Entre los focos principales de atención estuvo el impacto desproporcionado de la precariedad sobre los sectores feminizados, así como el racismo estructural y la violencia LGTBfóbica, aspectos que afectan profundamente a las relaciones laborales actuales.

«La lucha contra la precariedad es el eje de nuestra actividad sindical», afirmó Garazi García. En este contexto, indicó que la tasa de riesgo de pobreza o exclusión social (AROPE) ha aumentado al 26,5% en el último año, afectando a unos 12,7 millones de personas en España. En la Comunidad de Madrid, esta tasa es del 20,3%, una región que, a pesar de tener los salarios más elevados del país, sufre una significativa brecha salarial del 14,6% entre hombres y mujeres.

El sindicato subrayó la necesidad de entender la precarización de una manera integral. «Hemos optado por promover luchas que trascienden el ámbito del empleo», agregó García. La organización sindical ha aumentado su actividad, adoptando nuevas acciones para combatir la precariedad.

Uno de los pilares fundamentales mencionados en el informe fue el uso de la huelga como herramienta de lucha colectiva. «Este curso ha supuesto un cambio de paradigma para CNT Comarcal Sur Madrid», destacó Israel Sánchez. Durante este período, el sindicato ha liderado importantes huelgas en sectores clave como la educación pública y el Samur Social. Asimismo, ha impulsado huelgas indefinidas en empresas como Grupo5-Equipos de Calle y PUE.

El informe también reveló un notable aumento de la militancia femenina, que ya alcanza el 51,5% de las afiliadas. Además, el 77% de las nuevas secciones sindicales pertenece a sectores feminizados, con el 47% de ellas representadas por delegadas sindicales. «El 62% de las luchas emprendidas este curso han sido en sectores feminizados», indicó Mario Aragón, destacando especialmente a las trabajadoras de educación, intervención social, empleadas del hogar y limpieza.

Finalmente, el sindicato subrayó la importancia de la organización y la movilización tanto en los lugares de trabajo como en los barrios. «Para CNT Comarcal Sur Madrid, la prioridad principal de este curso ha sido alimentar la idea de que era necesario movilizarse y organizarnos», recalcó García. El informe muestra que las luchas sindicales están más vivas que nunca, con un claro mensaje de lucha contra la precarización y las desigualdades en el ámbito laboral.

El enfoque anarcosindicalista del sindicato busca un sindicalismo inclusivo, feminista y antirracista, marcando una renovación en las estrategias y formas de lucha. Este modelo de sindicalismo se basa en la horizontalidad y el apoyo mutuo, adaptándose a las diversas características de la clase trabajadora y enfrentando las múltiples formas de opresión que esta sufre.
Fuente: CNT

Noticias Madrid
Noticias Madrid
Actualidad y últimas noticias de Madrid y mucho más.

Más popular

Más artículos como este
Relacionados

Carnaval en Matadero Madrid: Diversión Infantil y Espectáculos para Todos

El próximo sábado 1 de marzo, Matadero Madrid se...

Récord de Participación en 2024: Bibliotecas Municipales Superan los 328.000 Usuarios

En un año marcado por un notable incremento en...

Estudiantes del CEIP Espartales se Convierten en Guardianes del Gran Parque de Espartales

En una mañana marcada por la conexión entre naturaleza...