En una emotiva ceremonia celebrada en la majestuosa Capilla del Palacio Real de Madrid, Patrimonio Nacional y el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) conmemoraron el Día Internacional de las Personas con Discapacidad con la presentación del libro “Música y discapacidad visual en el mundo hispánico del siglo XVI: el organista y compositor Antonio de Cabezón”, de la destacada musicóloga Ascensión Mazuela-Anguita.
Este evento no solo marcó la celebración del Día Internacional, sino que también resaltó la relevancia histórica y cultural de Antonio de Cabezón, un genio musical del siglo XVI que, pese a ser ciego, dejó un legado imborrable en el mundo de la composición e interpretación. La obra, editada y presentada por Mazuela-Anguita, ofrece una exhaustiva investigación sobre cómo la discapacidad visual no fue un impedimento para que Cabezón revolucionara la música de su tiempo, brindando una perspectiva única sobre la inclusión y la capacidad artística.
Durante el acto, distintos oradores tomaron la palabra para destacar la importancia de reconocer y fomentar la inclusión de las personas con discapacidad en todos los ámbitos de la sociedad, subrayando el ejemplo inspirador de Cabezón como pionero del espíritu inclusivo que se busca hoy en día. La presentación contó con la asistencia de miembros del CERMI, representantes de Patrimonio Nacional, así como otras personalidades del ámbito cultural y social español.
El libro se presenta no solo como un documento histórico, sino también como un símbolo del esfuerzo conjunto para visibilizar y valorar las contribuciones de personas con discapacidad a lo largo de la historia. El compromiso entre las instituciones implicadas busca establecer un precedente en el reconocimiento del talento y la diversidad.
Al finalizar el acto, los asistentes pudieron disfrutar de una breve interpretación musical que incluyó obras de Antonio de Cabezón, ofrecida como un tributo a su legado y como un recordatorio de la belleza que puede surgir cuando las barreras son superadas.
Con esta presentación, Patrimonio Nacional y CERMI reiteran su compromiso con la promoción de la igualdad y la inclusión, a la vez que invitan al público a reflexionar sobre el valor del patrimonio cultural inclusivo en el mundo contemporáneo. La obra ya está disponible para el público y promete ser una referencia importante para quienes buscan entender la intersección entre la música y la discapacidad a lo largo de la historia.
Fuente: Patrimonio Nacional