El mercado de mensajería A2P (Application to Person) ha experimentado una evolución notable durante las últimas décadas, consolidándose como un canal esencial para la comunicación entre empresas y consumidores. Esta modalidad de mensajería, utilizada principalmente para notificaciones, alertas, códigos de verificación y mensajes promocionales, no solo está redefiniendo el modo en que las empresas se comunican con sus clientes, sino que también enfrenta una serie de retos significativos que precisan atención.
Un informe elaborado por Telefónica Hispanoamérica y Analysys Mason subraya que el sector de mensajería A2P está en plena expansión. Se estima que para 2027, casi un 50% del tráfico global de estos mensajes se cursará a través de plataformas OTT (Over The Top), mientras que los SMS tradicionales podrían perder protagonismo. Además, el crecimiento de los servicios RCS (Rich Communication Services), que ofrecen funciones avanzadas como la geolocalización y el envío de contenido multimedia, también resulta alentador.
En Hispanoamérica, estas tendencias son reflejo de las dinámicas globales, con un aumento palpable en la adopción de servicios OTT. Herramientas como WhatsApp Business han ganado terreno significativo, facilitando a las empresas la autenticación de usuarios, la notificación de transacciones y la gestión de campañas de marketing.
Sin embargo, la expansión de la mensajería A2P no está libre de desafíos. Uno de los problemas más acuciantes es el spam, con mensajes no deseados que incluyen intentos de fraude y que están socavando la confianza de los usuarios en estos servicios. Estudios como los realizados por ComReg en Irlanda revelan que hasta el 84% de los usuarios experimentan spam de manera regular. En Hispanoamérica, esta situación es similar, instando a gobiernos y operadores a implementar medidas como el registro obligatorio de remitentes y el requerir el consentimiento previo de los usuarios.
Desde un punto de vista técnico, la mensajería A2P enfrenta obstáculos significativos. La infraestructura tradicional basada en tecnología «store and forward» para SMS muestra limitaciones en capacidad, complicando la entrega eficiente de grandes volúmenes de mensajes. Adicionalmente, las campañas masivas generan picos de tráfico que sobrecargan las redes existentes.
Asimismo, el impacto económico del spam es considerable. El uso de rutas grises, que permite enviar mensajes a través de canales no regulados, ocasiona pérdidas sustanciales para los operadores. Se estima que estas prácticas generaron una pérdida acumulada de 37.100 millones de dólares entre 2020 y 2024 a nivel global. En Hispanoamérica, las tarifas reguladas han propiciado la entrada de intermediarios, complicando aún más el panorama regulatorio.
Para enfrentar estos desafíos, es crucial adoptar un enfoque reglamentario y estratégico acertado. Mientras que en Europa y Estados Unidos se observa una tendencia hacia la desregulación, permitiendo que las tarifas se negocien de manera libre, en países de Hispanoamérica como Chile y Colombia se ha optado por tarifas reguladas, generando tal vez asimetrías y complicaciones adicionales.
Recomendaciones de Analysys Mason incluyen reducir la regulación sectorial para fomentar una competencia más saludable, implementar herramientas robustas de ciberseguridad que prevengan el spoofing y aseguren la trazabilidad de mensajes, y promover la armonización regulatoria para igualar las condiciones entre operadores y plataformas OTT.
El futuro de la mensajería A2P parece orientarse hacia una consolidación de plataformas OTT y servicios RCS, pero encontrar un equilibrio entre eficiencia, equidad y seguridad requerirá esfuerzos colectivos entre reguladores, operadores y empresas. Solucionar los desafíos actuales será vital para mantener la relevancia de la mensajería A2P y aprovechar todo su potencial en beneficio de empresas y consumidores en la región hispanoamericana.