El Informe Trienal del sector 2021-2023 ha destacado de manera contundente la capacidad innovadora de la tecnología Building Information Modeling (BIM) para reducir residuos y costes de gestión en la contratación pública. Esta metodología, que se basa en el trabajo colaborativo y en la unificación de recursos e información, se está posicionando como una herramienta clave para la transición hacia un funcionamiento más eficaz y sostenible del sector público estatal.
BIM, que se traduce al español como Modelado de Información de Construcción, ha demostrado su capacidad para transformar la gestión de proyectos en el sector de la construcción. Según el reciente análisis de la Junta Consultiva de Contratación Pública del Estado (JCCPE), el uso de BIM en la contratación pública no solo mejora la eficiencia, sino que también promueve una compra pública estratégica más eficaz. El informe sostiene que la incorporación de BIM es crucial para la transición verde y digital del sector, especialmente para las pequeñas y medianas empresas (pymes).
Una de las principales ventajas de BIM es su capacidad para centralizar toda la información de un proyecto en un único modelo digital. Esto permite a todos los actores involucrados colaborar de manera más estrecha y eficaz a lo largo de todo el ciclo de vida del activo, desde el diseño hasta la demolición. Esta unificación de información facilita la detección temprana de errores y la precisión en la redacción de pliegos de prescripciones técnicas, haciendo más sostenible la ejecución de cualquier contrato.
El Informe Trienal también subraya que el uso de tecnología BIM contribuye a la elaboración de proyectos más sostenibles al reducir los residuos hasta en un 15%. Esto no solo disminuye el impacto ambiental de la construcción, sino que también reduce los costes de gestión de dichos residuos. La metodología BIM, al apoyar el trabajo colaborativo a través de estándares y tecnologías específicas, permite un intercambio de información más fluido entre todos los agentes implicados.
La creciente aceptación y aplicación de BIM en la contratación pública está respaldada por programas de formación especializados, como el Máster BIM Manager Internacional (+VR) de la consultora Espacio BIM. Estos programas buscan preparar a los profesionales del sector AECO (Arquitectura, Ingeniería, Construcción, Operaciones) para dominar esta tecnología revolucionaria.
El Plan BIM en la Contratación Pública, desarrollado por la Comisión Interministerial BIM (CIBIM) y en funcionamiento desde abril, ha establecido esta metodología como un requisito en los contratos públicos. Con la implementación de estándares abiertos, BIM no solo está mejorando la eficiencia del gasto público, sino que también está impulsando la transformación digital del sector de la construcción. Este plan refuerza la lógica y las ventajas de BIM en el intercambio de información, evidenciando su papel crucial en la evolución hacia una contratación pública más eficaz y sostenible.