San Sebastián vivió una jornada memorable este martes con la llegada de una de las obras más emblemáticas del Romanticismo español, gracias a la colaboración entre el Museo del Prado y Telefónica. La iniciativa «El arte que conecta» hizo posible que el retrato de Amalia de Llano y Dotres, condesa de Vilches, pudiera ser apreciado por el público en el San Telmo Museoa, donde permanecerá expuesto hasta el próximo 1 de diciembre. Esta iniciativa simboliza el firme compromiso de ambas entidades por acercar el patrimonio artístico a diferentes rincones de España.
En el acto de presentación del retrato participaron destacadas personalidades del ámbito cultural y empresarial, entre ellas Susana Soto, Directora de San Telmo Museoa; Javier Benito, Director para País Vasco, Cantabria y Navarra de Telefónica España; Reyes Carrasco, Jefa del Servicio de Depósitos del Museo Nacional del Prado, y Jaime Otamendi, Director de Donostia Kultura del Ayuntamiento de San Sebastián. Ellos subrayaron la importancia de esta exposición, que no solo muestra el esplendor artístico del siglo XIX, sino que también refuerza la colaboración histórica entre el Museo del Prado y el San Telmo Museoa.
La muestra es parte de una celebración más amplia del centenario de Telefónica, bajo el ambicioso proyecto «El arte que conecta». Este esfuerzo busca democratizar el acceso al arte, fortaleciendo los vínculos culturales en diversas ciudades españolas. Coincide además con la tercera edición del programa «Obra destacada» del San Telmo Museoa, que este año ofrece a los visitantes la posibilidad de disfrutar de una selección única de pinturas y esculturas de la misma época, destacando la exquisita obra de la condesa de Vilches.
Amalia de Llano y Dotres, cuya vida y obra están intrínsecamente ligadas a la élite cultural de sus tiempos, fue retratada con maestría por Federico Madrazo y Kuntz. El pintor, formado en París bajo la influencia de Ingres, supo captar la elegancia y profundidad emocional de la condesa, un testimonio de la estrecha amistad que los unía. Este legado artístico servirá ahora como hilo conductor de un recorrido cultural por 18 localidades españolas, que permitirá a comunidades distantes disfrutar del legado de maestros como Velázquez, Goya, Rubens y Murillo.
«El arte que conecta» se inspira en el éxito de eventos como el Bicentenario del Museo del Prado en 2019 y «El Prado en las calles», llevando el arte a casi cuarenta ciudades y consolidando el papel de la cultura como puente entre personas y regiones. Así, la obra de Madrazo, al igual que el arte en general, se convierte en un vehículo de conexión y enriquecimiento cultural, prometiendo nuevas experiencias y aprendizajes a lo largo de su travesía por la geografía española.