Núria Montserrat, al frente del Departamento de Investigación y Universidades de Cataluña desde hace más de un año, enfrenta numerosos desafíos en su gestión. Entre los temas más urgentes se encuentran la reforma del modelo de financiación, el rediseño del sistema de becas y la mejora de las pruebas de acceso universitarias. Además, Montserrat busca impulsar la investigación en la región, consolidando áreas como la biomedicina y la biotecnología, con la ambición de posicionarse entre las 50 regiones más innovadoras de Europa para 2030. La consejera admite los retos inherentes, especialmente en relación con la atracción y retención del talento debido a problemas sistémicos como los bajos salarios y el alto costo de la vivienda.
En cuanto a las relaciones internacionales, una reciente huelga general en apoyo a Palestina ha puesto sobre la mesa la posible suspensión de colaboraciones académicas con Israel, una problemática que Montserrat aborda con cautela, buscando no perjudicar a los investigadores. En el ámbito educativo, aunque la gratuidad universitaria aún no es viable, se ha trabajado en la reducción del costo de matrículas y en la mejora del acceso a becas. También se preparan cambios en las PAU para simplificar el proceso; sin embargo, un error comunicativo reciente sobre los criterios de corrección generó polémica, aunque no hubo ceses al respecto. Por otro lado, la oferta educativa está bajo revisión, con un especial foco en aumentar las plazas en titulaciones de alta demanda como Medicina.
Leer noticia completa en El Pais.


