Gracias a la innovación tecnológica y a la regulación semafórica adaptativa ajustada a las necesidades del tráfico en tiempo real, Madrid ha dado un gran paso en la gestión eficiente de la movilidad urbana. Hoy, Borja Carabante, delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, ha visitado las instalaciones del Centro de Gestión de la Movilidad (CGM) del Ayuntamiento de Madrid para comprobar los avances logrados en la ciudad gracias al análisis de tráfico realizado con inteligencia artificial (IA).
El flujo vehicular en Madrid durante el pasado mayo registró una media diaria de 6.440.242 desplazamientos en vehículos. El CGM, operando 24 horas al día los 365 días del año, gestiona el tráfico no solo en los viales urbanos de la capital y la M-30, sino también en las vías de acceso a la ciudad en coordinación con la Dirección General de Tráfico (DGT). Este centro de operaciones, gracias a su avanzado protocolo de actuación, permite una respuesta ágil y coordinada ante cualquier incidencia de movilidad, posicionando a Madrid como un referente en la gestión de eventos de gran magnitud.
El sistema de regulación semafórica adaptativa de Madrid, a diferencia de otras ciudades que aún utilizan sistemas horarios, permite ajustar de manera dinámica los tiempos de los semáforos según las necesidades del tráfico en tiempo real. Equipado con sensores que miden la intensidad vehicular, el CGM puede actuar rápidamente ante situaciones especiales y coordinar la intervención de agentes de movilidad y la Policía Municipal.
Este modelo de gestión centralizada permite una clara cadena de mando y protocolos eficientes para resolver incidencias de tráfico y restaurar la fluidez de circulación en el menor tiempo posible. Además, su capacidad para detectar fallos en los elementos de tráfico y comunicar instantáneamente las órdenes de trabajo reduce significativamente los tiempos de respuesta.
El CGM no solo destaca en la gestión diaria del tráfico, sino también en la planificación y supervisión de grandes eventos gracias a los planes de movilidad. Desde la Ordenanza de Movilidad Sostenible, los promotores de eventos de gran impacto están obligados a presentar y coordinar con el CGM un plan de movilidad que garantice el uso eficaz de todos los modos de transporte disponibles para atender a los asistentes.
La capacidad del CGM para coordinar eventos multitudinarios y manejar emergencias climáticas o grandes incidentes se complementa con una amplia red de infraestructuras tecnológicas. Con 2.934 cruces semaforizados, 81 paneles de mensajes variables y un sistema CCTV con 323 cámaras, el CGM se mantiene al tanto de la situación del tráfico en toda la ciudad a través de una red de fibra óptica.
El compromiso del Ayuntamiento de Madrid con la transparencia y la información ciudadana es evidente. A través del portal de datos abiertos y plataformas como madrid.es, la administración facilita informes detallados sobre la movilidad y las incidencias del tráfico. Esto no solo ayuda a los ciudadanos a planificar mejor sus trayectos, sino también a las empresas a desarrollar servicios de movilidad más eficientes.
La historia del CGM es un testamento del compromiso histórico de Madrid con la gestión del tráfico, desde el primer cruce semaforizado en 1926 hasta la moderna infraestructura del actual centro inaugurado en 2005 en la calle Albarracín.
Madrid, con su sofisticado CGM y su apuesta por la innovación tecnológica, se consolida como una ciudad pionera y un referente en la gestión de la movilidad urbana en Europa.