Nuevo intento de influir en la independencia de RTVE genera controversia política

El secretario general de la Federación de Sindicatos de Periodistas (FeSP), Agustín Yanel, ha criticado duramente la reciente modificación legal que permite la elección de la presidencia y el consejo de administración de RTVE mediante cuotas, en lugar de un concurso público de méritos. Esta decisión, aprobada hoy en el pleno del Congreso, ha sido calificada por Yanel como «escandalosa y una vergüenza en democracia».

La nueva normativa, impulsada por el Gobierno y sus socios parlamentarios —PSOE, Sumar, ERC, Junts, PNV y Podemos—, facilita que estos partidos propongan candidatos que luego son elegidos por mayoría absoluta en lugar de la cualificada de dos tercios requerida anteriormente. La iniciativa, que fue aprobada en segunda votación sin la participación del PP y Vox, ha suscitado críticas por su semejanza con prácticas del pasado. Ya en 2012, durante el gobierno de Mariano Rajoy, el PSOE denunció una medida similar como un intento de crear una «televisión de partido».

Tras meses de conversaciones infructuosas entre el PSOE y el PP para renovar la cúpula de RTVE, los socialistas optaron por aliarse con Sumar para modificar la ley vigente. El gobierno, a través de un real decreto ley, amplió además de 10 a 15 el número de integrantes del consejo de administración, asegurando espacio para personas de confianza de sus socios parlamentarios.

Yanel también denuncia que la reforma va más allá de la elección por cuotas, dotando al futuro presidente de RTVE de competencias considerables, permitiéndole, por ejemplo, adjudicar directamente contratos importantes a productoras externas sin el visto bueno del consejo de administración. Mientras el gobierno y sus aliados defienden estas medidas como necesarias para desbloquear la renovación de la directiva y ampliar el pluralismo, Yanel sostiene que esto más bien concentra el control en el poder ejecutivo, cuestionando la verdadera pluralidad que aportan estas designaciones partidistas.

La FeSP, junto a otras organizaciones, ha abogado históricamente por una selección basada en méritos para los cargos directivos de las radiotelevisiones públicas. Sin embargo, las críticas indican que este ideal ha sido desatendido en favor de acuerdos políticos, volviendo a recalcar la tendencia histórica de los gobiernos de controlar RTVE, con excepciones puntuales de mayor transparencia e independencia, como en la segunda legislatura de José Luis Rodríguez Zapatero.

El secretario general de la FeSP subraya la urgencia de que, durante el proceso de conversión del decreto en proyecto de ley, se presenten enmiendas que rectifiquen estos desequilibrios y restablezcan un modelo menos presidencialista y más plural, al tiempo que se devuelvan competencias esenciales al consejo de administración y se garantice el derecho de acceso.
Fuente: SPM – Sindicato Periodísticas de Madrid

Noticias Madrid
Noticias Madrid
Actualidad y últimas noticias de Madrid y mucho más.

Más popular

Más artículos como este
Relacionados