Nuevas Soluciones para el Consumo Sostenible de Agua en Centros de Datos: El Desafío Abordado por las Big Tech

El aumento exponencial en el uso de centros de datos para el manejo y almacenamiento de información, acentuado por el auge de la inteligencia artificial, ha revelado una problemática medioambiental cada vez más preocupante: el excesivo consumo de agua. Este recurso, fundamental para la refrigeración de los servidores, se enfrenta a los objetivos de sostenibilidad que muchas compañías tecnológicas buscan alcanzar para 2030 y 2050.

La operación de los centros de datos requiere inmensas cantidades de agua y energía. El calor generado por los procesadores demanda sistemas de refrigeración eficientes, y la refrigeración líquida se convierte en un componente esencial. A nivel doméstico, los usuarios pueden utilizar sistemas similares en sus equipos personales, pero en los centros de datos, el desafío se amplifica considerablemente. Un caso paradigmático es el de Google, que vio bloqueada su infraestructura propuesta en Chile debido a un consumo previsto de casi 8 millones de litros de agua potable diarios.

Ante esta situación, las empresas tecnológicas exploran soluciones innovadoras. Entre las más audaces están sumergir servidores en tanques con líquidos especializados o instalarlos en el fondo del océano, aprovechando la temperatura del agua como refrigerante natural.

Microsoft, uno de los gigantes del sector comprometido con las alternativas sustentables, ha presentado una propuesta innovadora para reducir el consumo de agua. Cada centro de datos de la compañía utiliza actualmente 125 millones de litros de agua al año para enfriar sus servidores, una cifra que buscan reducir significativamente. Su nueva estrategia se basa en un sistema de refrigeración líquida de circuito cerrado, donde el agua circula continuamente entre los servidores sin necesidad de reposición adicional. Este enfoque no solo optimiza el uso del agua, sino que también evita su desperdicio. Desde 2021, Microsoft ha logrado disminuir su consumo de agua de 0,49 L/kWh a 0,30 L/kWh, lo que representa una mejora del 39%. La implementación de este sistema comenzará en 2026 en Phoenix (Arizona), Wisconsin y Mount Pleasant, con planes para una adopción más amplia en 2027.

El desafío no es exclusivo de Microsoft. Otras empresas están desarrollando estrategias para reducir el uso de agua y mejorar la eficiencia energética en sus centros de datos. Lenovo, por ejemplo, trabaja en métodos para reutilizar el agua caliente de la refrigeración en aplicaciones secundarias, promoviendo un modelo de economía circular.

España, por su parte, está posicionada estratégicamente para convertirse en un hub de centros de datos gracias a su ubicación geográfica e infraestructura en expansión. Sin embargo, la eliminación de la energía nuclear del mix energético nacional plantea interrogantes sobre la viabilidad a largo plazo de estos centros. Mientras empresas como Amazon, Google y Meta están explorando la energía nuclear para sus operaciones, en España la discusión sobre su rol futuro en la transición energética sigue en curso.

El crecimiento de los centros de datos es innegable, impulsado por la inteligencia artificial y las exigencias tecnológicas globales. A medida que estos sistemas se vuelven más complejos y esenciales, las empresas deben adaptarse a soluciones sustentables para cumplir con sus metas medioambientales sin comprometer la eficiencia operativa. Las propuestas de Microsoft y las iniciativas de compañías como Lenovo son pasos prometedores, pero el reto de equilibrar la necesidad de más centros de datos con su impacto medioambiental es formidable. Para las grandes tecnológicas, la innovación debe ir de la mano con la responsabilidad y la sostenibilidad.

Silvia Pastor
Silvia Pastor
Silvia Pastor es una destacada periodista de Noticias.Madrid, especializada en periodismo de investigación. Su labor diaria incluye la cobertura de eventos importantes en la capital, la redacción de artículos de actualidad y la producción de segmentos audiovisuales. Silvia realiza entrevistas a figuras clave, proporciona análisis expertos y mantiene una presencia activa en redes sociales, compartiendo sus artículos y ofreciendo actualizaciones en tiempo real. Su enfoque profesional, centrado en la veracidad, objetividad y ética periodística, la convierte en una fuente confiable de información para su audiencia.

Más popular

Más artículos como este
Relacionados