El Centro de Cultura Contemporánea Condeduque, dependiente del Área de Cultura, Turismo y Deporte de Madrid, se transforma en abril en un hervidero de arte y cultura contemporánea, presentando una paleta de eventos que abarcan desde la danza hasta el cine, pasando por la música y discusiones filosóficas.
En el ámbito de las artes escénicas, destaca el esperado estreno en Madrid de «Natural Order Of Things» de los coreógrafos Guy Nader y María Campos. La pareja de la escena barcelonesa llevará a las tablas una serie de coreografías abstractas con la participación de nueve bailarines, quienes se desplazarán a través de espacios diáfanos con una precisión impecable. Esta pieza continúa la exploración del tiempo que los coreógrafos ya abordaron en obras anteriores como «Time Takes The Time Time Takes», «Set of Sets» y «Made of Space».
Complementando la oferta de danza, el espacio acogerá «Friends of Forsythe», una coproducción de la Bienal de Venecia. Esta obra del renombrado coreógrafo William Forsythe supone un estudio de las raíces y conexiones entre danzas folclóricas y urbanas. Capitaneados por el elástico Rauf Rubberlegz Yasit, un grupo de seis bailarines logra fusionar estos estilos aparentemente divergentes en un espectáculo de experimentación y comunicación fluida en el escenario.
La música también tiene su momento estelar con la actuación de Ben Yart, prevista para el 11 de abril. El artista navarro trae consigo una narrativa íntima y urbana que ha resonado en todo el país desde sus inicios en plataformas digitales, y que se ha consolidado con colaboraciones con figuras destacadas del género como El Mini y Cecilio G.
El arte contemporáneo se erige protagonista con «Carrusel», una exposición que une las prácticas escultóricas y performativas de Fuentesal Arenillas y Itziar Okariz. Hasta el 18 de mayo, la Sala de Bóvedas acogerá esta singular colaboración que transforma correspondencias en figuras nuevas. Paralelamente, Andrea Canepa presenta «Wasi Llamkha (Lugar y tacto)», una instalación que invita a explorar más allá de lo visual, inspirándose en técnicas mnemotécnicas peruanas precolombinas y renacentistas.
El cine toma forma con «I Saw The TV Glow», la obra de Jane Schoenbrun que llega por primera vez a Madrid el 9 de abril. Esta película premiada en Seattle explora un mundo de luces de neón y sombras, donde la búsqueda de identidad se entrelaza con la nostalgia de la televisión de los ochenta en un suburbio norteamericano.
El pensamiento crítico y el debate cierran el mes con «Secretos de belleza interior: amistad, rituales y liturgias», un foro de filosofía que reunirá a académicos de renombre como Corine Pelluchon y Josep Maria Esquirol, moderados por Joseba Elola de El País, para reflexionar sobre la virtud desde una perspectiva comunitaria.
Además, la programación de mediación de Condeduque apuesta por el futuro de las artes y la inclusión de los más jóvenes a través de actividades como el ‘Espacio P.O.M’, ‘(Re) vuelta al patio’ y el laboratorio ‘Tú, yo, el mundo/ La colmena’.
En definitiva, Condeduque promete este abril convertirse en un epicentro cultural de vanguardia, donde la creatividad y el pensamiento crítico se dan la mano para ofrecer una experiencia inclusiva y transformadora para el público madrileño.