Madrid, 10 de junio de 2024.- El director general de Salud Pública y Equidad en Salud, Pedro Gullón, ha presentado este lunes una nueva campaña del Ministerio de Sanidad destinada a prevenir las infecciones de transmisión sexual (ITS) entre los jóvenes. Bajo el lema “Yo soy del sexo seguro”, esta iniciativa pretende visibilizar las ITS en la población juvenil, fomentar la prevención y el autocuidado, y promover la responsabilidad individual en la salud sexual propia y de quienes les rodean.
Gullón subrayó la urgencia de prevenir que para el año 2030 estas infecciones se conviertan en un grave problema de salud pública. "La situación se ha complicado en los últimos años y llevamos 20 años en aumento. Hay población más vulnerable y necesitamos hacer hincapié en estos grupos", enfatizó.
Por su parte, Julia del Amo, directora de la División de Control de VIH, ITS, Hepatitis Virales y Tuberculosis, resaltó que esta campaña forma parte del plan estratégico para la prevención y control del VIH y las ITS en España, 2021-2030. Este plan, según Del Amo, incorpora por primera vez la prevención combinada frente al VIH y otras ITS.
Según datos presentados por Victoria Hernando Sebastián, investigadora del Centro Nacional de Epidemiología, en 2022 el 10,6% de los nuevos diagnósticos de VIH correspondieron a jóvenes menores de 25 años, siendo los hombres y las personas nacidas en el extranjero los más afectados. La principal vía de transmisión fueron las relaciones sexuales. Además, un 37% de estos jóvenes presentaba un retraso en el diagnóstico, lo que subraya la necesidad de reforzar la prevención y detección temprana en este grupo de edad.
En cuanto a otras ITS, como la sífilis, gonorrea y clamidia, las cifras también son preocupantes, especialmente en el grupo de 20 a 24 años. Las mujeres presentan mayores tasas de incidencia en gonorrea y clamidia, mientras que los hombres son los más afectados por la sífilis.
Las tasas actuales ponen de manifiesto la importancia de intensificar las campañas de prevención y concienciación dirigidas a la juventud, así como de facilitar el acceso a pruebas de detección y tratamiento de ITS. En 2022, el 10,6% de los nuevos diagnósticos de VIH fueron de menores de 25 años, al igual que el 10,2% de los casos de sífilis, el 23,8% de gonorrea y el 37,6% de clamidia.
El Plan Estratégico de Prevención y Control de la Infección por el VIH y las ITS en España 2021-2030, aprobado por el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas, intenta abordar este problema. Las medidas incluidas están dirigidas tanto a los grupos de población clave o más vulnerables, como a la población general, con especial atención a adolescentes, jóvenes adultos y mujeres. El objetivo general del plan es coordinar acciones para eliminar el VIH y las ITS como un problema de salud pública en 2030, a través de la prevención, el diagnóstico precoz, el tratamiento, la atención a la cronicidad y la mejora de la calidad de vida, además del combate contra el estigma y la discriminación asociada a estas infecciones.
El preservativo continúa siendo el método-barrera más eficaz para prevenir la transmisión de ITS, aunque su uso no es todavía lo suficientemente extendido. Según el Informe Juventud en España 2020, aunque el 80% de los jóvenes prefieren utilizar preservativos en sus relaciones sexuales con penetración, un 37% admitió no haberlo usado en alguna ocasión el año pasado por diversos motivos. Entre los jóvenes de 15 a 24 años, el 77% usan el preservativo, un porcentaje que desciende al 69% entre los 25 y 29 años.
El aumento en el número de jóvenes que inician sus relaciones sexuales a una edad temprana (la media para la primera relación sexual es de 16,2 años) subraya la necesidad de implementar intervenciones de educación sexual integral. Estas intervenciones deben proporcionar no solo información, sino también actitudes y habilidades personales para que los jóvenes puedan disfrutar de una sexualidad saludable.
La campaña, que se difundirá del 10 al 23 de junio de 2024, se realizará completamente en medios digitales. Se utilizarán plataformas como YouTube, redes sociales como Instagram y TikTok, así como sitios de audio como Spotify y radios online, con un alcance estimado de más de 67 millones de impresiones.
Enlace a la campaña: Campaña "Yo soy del sexo seguro".
Fuente: Ministerio de Sanidad