El Hospital del Mar de Barcelona ha logrado un importante reconocimiento al ser acreditado por la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH) debido a su destacado cumplimiento del decálogo para la eliminación de la hepatitis C. Con cerca de un 94% de cumplimiento en la auditoría obligatoria, el hospital se ha consolidado entre los primeros en Cataluña en recibir tal distinción, un testimonio de su dedicación al cumplimiento de los objetivos de calidad establecidos para el periodo 2023-2024.
La iniciativa estuvo encabezada por la sección de Hepatología del Servicio de Digestivo, bajo la dirección de la Dra. Montserrat García Retortillo. El proceso también contó con la colaboración de los servicios de Farmacia, Psiquiatría, el Servicio de Epidemiología, y el Laboratorio de Referencia de Cataluña. El trabajo conjunto de estos equipos ha sido fundamental para el desarrollo de una base de datos de gestión de pacientes y la adopción de diversos indicadores de calidad, destacando el compromiso del hospital con la erradicación de esta enfermedad.
De forma especial, la AEEH ha elogiado el enfoque inclusivo del Hospital del Mar hacia las poblaciones vulnerables, y ha incentivado al centro a continuar desarrollando y expandiendo sus planes de mejora en esta línea. Desde su creación, la sección de Hepatología de la institución ha tratado a más de 3,000 pacientes afectados por hepatitis C, manteniéndose a la vanguardia en programas de microeliminación que integran equipos multidisciplinarios.
En el ámbito internacional, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha fijado como objetivo la eliminación de las hepatitis víricas para 2030. Enfrentando un contexto global donde la hepatitis C afecta a aproximadamente 70 millones de personas y es responsable de 300,000 muertes anuales, España ha enfrentado desafíos particulares para su eliminación, exacerbados por los estragos de la pandemia de COVID-19.
Con el propósito de combatir efectivamente esta enfermedad, la AEEH y otras organizaciones profesionales crearon en 2023 un decálogo que plantea acciones como el diagnóstico simplificado, un sistema de notificaciones eficiente y una mejor coordinación con servicios de atención especializada. Este plan no solo pretende aumentar el diagnóstico de pacientes, sino también mejorar su acceso al tratamiento y reducir el estigma asociado a la enfermedad.