En un evento que sigue consolidando el prestigio de la dramaturgia en España, la obra Palimpsesto [Cuaderno de Dinamarca], escrita por Nieves Rodríguez Rodríguez, se ha alzado con el Premio Lope de Vega 2024. Este certamen, organizado por el Área de Cultura, Turismo y Deporte, premia con 12.000 euros a la obra ganadora, seleccionada entre 73 propuestas presentadas en esta edición.
El Premio Lope de Vega, creado en 1932, es el decano de los premios teatrales en España y forma parte de las categorías de los Premios Villa de Madrid. Su objetivo es incentivar la creación escénica y dramática, en una apuesta por dinamizar la creatividad entre los autores. Este certamen se integra en el Plan Estratégico de Subvenciones del Ayuntamiento de Madrid para el período 2022-2024.
La obra ganadora es una profunda indagación sobre la memoria de los niños exiliados en Dinamarca en 1937, buscando defender la escritura como un acto político de resistencia. El jurado, compuesto por personalidades destacadas como Eduardo Vasco, Helena Pimenta, Alberto Ojeda y Melanie Werder, ha valorado que Palimpsesto [Cuaderno de Dinamarca] presenta "una perspectiva muy personal de uno de los itinerarios de la diáspora infantil motivada por la guerra civil, el que desembocó en Dinamarca". Destacaron el "equilibrio entre el flujo orgánico de la lengua y un registro más poético", así como su potencial escénico.
Nieves Rodríguez Rodríguez, nacida en Madrid en 1983, es Doctora en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), Licenciada en Dramaturgia por la Real Escuela Superior de Arte Dramático (RESAD) y posee un Máster en Escritura Creativa por la UCM. Su carrera como dramaturga incluye reconocidos títulos como Mi sueño de invierno, Aquí duermen ciervos o Por toda la hermosura (cartografía textual para un jueves), con representaciones internacionales en ciudades como Caracas, Buenos Aires y México.
La influencia de Rodríguez en la escena artística y su contribución al estudio de los lenguajes del exilio, concretamente en la obra de María Zambrano, son altamente valoradas. Su dedicación la ha llevado a formar parte de comités editorial de publicaciones especializadas como Primer Acto, Las puertas del drama y Don Galán.
El Premio Lope de Vega, a lo largo de su extensa trayectoria, ha logrado no sólo honrar a destacados dramaturgos, sino también fortalecer el lazo entre el Ayuntamiento de Madrid y la comunidad cultural, celebrando el poder de la escritura y su capacidad para resonar en contextos actuales y futuros.